Papa Francisco fallece: un legado de reformas y un futuro incierto

Para muchos, el Papa Francisco significó la reinvención de la iglesia. / Archbishop of York
El Vaticano anunció este domingo 21 de abril la muerte del Papa Francisco a los 88 años. El primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica falleció en Roma tras semanas de complicaciones respiratorias. Su último mensaje público fue un llamado a la paz en Gaza y Ucrania durante la bendición pascual, horas antes de su deceso.
Miles de fieles se congregaron en la Plaza de San Pedro al conocerse la noticia. Entre lágrimas y oraciones, despidieron al hombre que transformó el papado con un estilo cercano y un discurso centrado en los marginados.
Un pontificado revolucionario
Jorge Mario Bergoglio, elegido en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, rompió esquemas desde el principio. Optó por el nombre “Francisco” en honor al santo de los pobres, y su papado reflejó ese compromiso.
Criticó el capitalismo depredador en encíclicas como Laudato Si’, donde vinculó la crisis ambiental con la desigualdad. Defendió a migrantes y refugiados, denunciando la indiferencia global. Y aunque mantuvo la doctrina tradicional en temas como el aborto y el matrimonio gay, mostró una apertura inédita hacia personas Lgtbq+, afirmando: “¿Quién soy yo para juzgar?”.
Sin embargo, su enfoque reformista generó tensiones. Sectores conservadores, especialmente en Estados Unidos y Europa, lo acusaron de diluir la ortodoxia católica. Grupos ultraconservadores, como el cardenal Raymond Burke, lideraron fuertes críticas contra su gestión.
La incógnita del próximo Papa
Con la muerte del Papa Francisco I, la Iglesia entra en un período de sede vacante. El cónclave que elegirá al sucesor será determinante: ¿continuará la línea de Francisco o habrá un giro conservador?
Entre los nombres más mencionados está el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, cercano al Papa y defensor de sus reformas. También suena el ghanés Peter Turkson, experto en justicia social. En el ala moderada, figuran el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano, y Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
Pero la posibilidad de un pontífice ultraconservador preocupa a muchos. El cardenal estadounidense Raymond Burke, crítico abierto de Francisco, representa una línea dura que podría revertir cambios recientes.

Último mensaje del Papa Francisco: un llamado a la paz
En su discurso pascual, leído por un asistente debido a su frágil salud, el Papa Francisco pidió el fin de las guerras en Gaza y Ucrania. “La paz es posible”, insistió, abogando por un alto al fuego y la liberación de rehenes. También mencionó la necesidad de “libertad religiosa y respeto a las opiniones de los demás”, un guiño a su visión de una Iglesia más inclusiva.
Horas después, su muerte conmovió al mundo. Líderes como el presidente argentino Javier Milei y el francés Emmanuel Macron lo despidieron con elogios, reconociendo su influencia global.
¿Qué sigue para el catolicismo tras las muerte del Papa Francisco?
El funeral del Papa Francisco se realizará en tres días, siguiendo la tradición vaticana. Mientras, la Iglesia se prepara para una transición crucial. Su legado —ecología, opción por los pobres y diálogo interreligioso— queda como un desafío para su sucesor.
Analistas señalan que este cónclave podría ser uno de los más disputados en décadas. El resultado definirá si la Iglesia profundiza las reformas o da un paso atrás.
Mientras, en la Plaza de San Pedro, los fieles siguen llegando. Entre velas y cantos, despiden al Papa que les recordó que “Dios no se cansa de perdonar”.
Editor de economía LadoB
1 comentario en «Papa Francisco fallece: un legado de reformas y un futuro incierto»