- El desminado humanitario en los resguardos Awá será posible gracias al Estándar para zonas con factores de inestabilidad en seguridad y atención a eventos puntuales, diseñado en el marco del Auto 620 de 2017 de la Corte Constitucional.
- El Gobierno Nacional reafirma su compromiso de abrir caminos hacia la transformación integral del territorio, fortaleciendo condiciones de vida, seguridad y desarrollo como pilares de la paz y la justicia territorial.
Tumaco, Nariño, 23 de septiembre de 2025 (@ViceColombia). – En cumplimiento de la misión de coordinación interinstitucional a cargo de la vicepresidenta de la República, Francia Elena Márquez Mina, para la implementación y seguimiento del Plan Urgente de Reacción y Contingencia (PURC), ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 620 de 2017, se dio inicio a la implementación del protocolo de desminado humanitario en los resguardos Sangulpí Palmar, Piedra Sellada, Hojal la Turbia, Santa Rosita y Quejuambí Feliciana del pueblo Awá, ubicados en el distrito de Tumaco, Nariño.
El jueves 18 y viernes 19 de septiembre, en el corregimiento de Llorente, Distrito de Tumaco (Nariño), tuvo lugar un encuentro entre el Grupo de Seguimiento al Auto 620 de 2017 de la Vicepresidencia de la República, el Grupo de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) de la Consejería Comisionada para la Paz, y la organización de desminado humanitario Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM), con sabedores, autoridades, líderes, lideresas y comunidades del Pueblo Awá para dar inicio a la implementación del protocolo firmado el pasado mes de mayo. (https://acortar.link/5H77PR)
Durante este encuentro, el pueblo Awá compartió con la delegación de Gobierno nacional y la CCCM su cosmovisión, estructura sociopolítica y prácticas culturales. Asimismo, se realizó una armonización ancestral, como acto de respeto hacia las prácticas del pueblo Awá y requisito fundamental para el ingreso de la CCCM a sus territorios, en aplicación del enfoque étnico que guía este proceso.
El desminado humanitario en los mencionados resguardos Awá será posible gracias a la formulación e implementación del Estándar para zonas con factores de inestabilidad en seguridad y atención a eventos puntuales, diseñado en el marco del Auto 620 de 2017 de la Corte Constitucional. Este auto ordena la formulación e implementación de acciones urgentes para proteger y garantizar los derechos de los pueblos étnicos del Pacífico nariñense, cuya pervivencia física y cultural se encuentra gravemente amenazada por los efectos del conflicto armado.
“El desminado humanitario en territorios étnicos del Pacífico Nariñense es el hito más importante de la implementación del PURC del Auto 620 de 2017 bajo el liderazgo interinstitucional de la Vicepresidenta Francia Márquez”, comentó Oscar Espitia, coordinador del Grupo de Seguimiento al Auto 620 de 2017 de la Vicepresidencia de la República.
Con este avance, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de abrir caminos hacia la transformación integral del territorio, fortaleciendo condiciones de vida, seguridad y desarrollo como pilares de la paz y la justicia territorial en el Pacífico Nariñense.