Denuncian impunidad en abusos sexuales en el deporte

0

Exdirectora del IDRD advierte sobre impunidad en casos de abuso sexual en el deporte.

Compártelo

Bogotá.– La impunidad sigue marcando los casos de abuso y acoso sexual en el deporte colombiano. Entre 2021 y 2023 se interpusieron 41 denuncias por violencia sexual en escenarios deportivos de Bogotá, varias de ellas contra menores de edad y personas con discapacidad. Sin embargo, según información oficial obtenida mediante una tutela, la mayoría de los procesos fueron archivados sin resultados judiciales.

Exdirectora del IDRD alerta sobre falta de avances judiciales

La exdirectora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), Blanca Durán, quien ha hecho seguimiento a los casos, aseguró que la Fiscalía General de la Nación no adelantó investigaciones efectivas ni aplicó un enfoque de género en los procesos. “Las víctimas denunciaron y lo que recibieron fue silencio e indiferencia”, señaló.

Casos archivados por “conducta atípica”

De los 41 casos remitidos, la Fiscalía solo identificó 27, de los cuales 15 se declararon inactivos. La mayoría fue archivada bajo conceptos como “conducta atípica”, “inexistencia del hecho” o “preclusión”. Apenas ocho siguen activos en etapa de indagación o juicio.

Entre los casos más representativos se encuentra el de un joven con síndrome de Down en el Complejo Acuático Simón Bolívar, precluido sin investigación, y el de un menor de 14 años víctima de actos sexuales, archivado en menos de un mes.

“La falta de resultados judiciales termina enviando un mensaje devastador: denunciar no sirve”, advirtió Durán.

Retrocesos en prevención y atención a víctimas

Durante su gestión, el IDRD creó el Protocolo de Prevención, Detección y Atención de Violencias Basadas en Género (Resolución 981 de 2021), acompañado de un Comité Asesor. Este sistema atendió 104 reportes, 97 de ellos de mujeres, y permitió identificar a 22 contratistas como presuntos agresores.

Sin embargo, según la denuncia, la actual administración del IDRD desmanteló el programa. No existen recursos ni personal asignado para operarlo, lo que deja a las deportistas sin acompañamiento institucional ni rutas efectivas de protección.

En 2024 se reportaron 63 casos de violencia de género en el deporte en Bogotá, y otros 41 en lo corrido de 2025, según información del IDRD (radicado 20251010283561). A nivel nacional, el Instituto Nacional de Salud registró 13.973 casos de violencia sexual contra mujeres ese mismo año, lo que evidencia la magnitud del problema.

Llamado a las autoridades

Durán exhortó a la Fiscalía a reabrir los casos archivados y adelantar investigaciones con enfoque de género. También pidió al Ministerio del Deporte y al Gobierno Distrital retomar programas de prevención y apoyo a víctimas.

“Hay muchas niñas y jóvenes que dejaron de entrenar por miedo. Es inaceptable que el deporte siga siendo un espacio de riesgo cuando debería ser un lugar de oportunidades”, afirmó.

El tema de las violencias basadas en género en el deporte continúa siendo una deuda institucional. Organismos como ONU Mujeres han reiterado la necesidad de fortalecer la protección a niñas y mujeres en espacios deportivos, garantizando acompañamiento psicológico y judicial.

Más información sobre derechos, género y deporte puede consultarse en Lado B.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *