Acción Popular Vive Claro y presuntas irregularidades contractuales
La Fundación MODERA presentó la Acción Popular Vive Claro ante el Juzgado Administrativo del Circuito de Bogotá. La acción se dirigió contra la Beneficencia de Cundinamarca, la Gobernación de Cundinamarca y Ocesa Colombia S. A. S., así como contra varias entidades distritales, entre ellas la Alcaldía Mayor de Bogotá y el IDIGER.
El representante legal de la Fundación, José Ricardo Cañón Díaz, actuó como residente del Barrio Modelo Norte, sector cercano a los lotes utilizados para eventos en el proyecto denominado “Vive Claro”. La demanda expuso una presunta vulneración de derechos de carácter colectivo.
Entre los derechos citados se incluyeron la moralidad administrativa, la libre competencia económica y el goce del espacio público. También se mencionaron las disposiciones urbanas aplicables, la calidad de vida de los residentes y el derecho a un ambiente sano, junto con la seguridad y la prevención de desastres previsibles.
Contrato 078 de 2023 y puntos cuestionados
El Contrato de Arrendamiento 078 de 2023 fue firmado el 28 de noviembre de ese año entre la Beneficencia de Cundinamarca, la Secretaría General de la Gobernación de Cundinamarca y Ocesa Colombia S. A. S. El acuerdo contempló el arriendo de los Lotes 15 y 16, áreas públicas clasificadas bajo matrículas inmobiliarias específicas.
Los lotes, que suman más de 249.000 m², fueron arrendados por cinco años a partir del Acta de Inicio. En su oferta, Ocesa propuso desarrollar un espacio cultural temporal mediante estructuras modulares para espectáculos públicos. La Gobernación declaró procedente la contratación directa.
El contrato se basó en un concepto técnico que clasificó los lotes como bienes fiscales, lo que permitiría jurídicamente su arrendamiento directo. Sin embargo, esta interpretación contradijo lo dispuesto por el Decreto 1656 de 1982, que integró dichos lotes al complejo del Parque Simón Bolívar.
El Director de Contratación de la Gobernación emitió un oficio el mismo 28 de noviembre de 2023, advirtiendo errores jurídicos previos a la firma. En ese documento señaló que existía una posible violación normativa. Aun así, las entidades procedieron con la firma “bajo su entera responsabilidad”.
La Fundación argumentó que la contratación directa benefició únicamente a Ocesa, lo que afectó el principio de transparencia. El canon mensual se fijó en $361.285.578, cifra cuestionada por las condiciones del área y el aforo estimado de 65.000 espectadores.
El contrato también permitió que durante el periodo de adecuaciones no se pagaran cánones, lo que acercó el acuerdo a un modelo de concesión, donde la remuneración se sujeta a la explotación económica del bien.
Para más información sobre espacio público en Bogotá puede consultarse:
LadoB
Seguridad estructural y observaciones técnicas
La Curaduría Urbana No. 4 negó una licencia de cerramiento, pero las entidades avanzaron con la instalación de estructuras en los Lotes 15 y 16. La Sociedad Colombiana de Ingenieros expresó incertidumbre en julio de 2025 por la disponibilidad limitada de información técnica del proyecto.
El IDIGER emitió un informe el 4 de agosto de 2025 con 46 observaciones técnicas relacionadas con seguridad estructural. Otro informe, del 20 de agosto de 2025, señaló doce observaciones pendientes. Aun con esas advertencias, el concierto de Green Day se realizó el 24 de agosto de 2025 con cerca de 35.000 asistentes.
Durante el evento se registraron vibraciones en las graderías, lo que llevó al IDIGER a reabrir observaciones técnicas. En su informe del 26 de septiembre de 2025 reportó catorce observaciones aún abiertas. Las frecuencias naturales de la estructura se ubicaron entre 2.0 y 3.0 Hz, por debajo del mínimo de 5 Hz exigido por la NSR-10.
El informe indicó que las vibraciones superaron los límites de confort humano y alcanzaron niveles de alerta. El IDIGER concluyó que no existían condiciones plenas de seguridad para el uso de graderías hasta no contar con estudios y correcciones definitivas.
Para consultar la Ley 400 de 1997 sobre construcciones sismo resistentes se puede ingresar a:
https://leyes.fuentesconfiables.gov/ley400
Impacto ambiental y respuesta institucional
Los Lotes 15 y 16 están ubicados cerca de zonas residenciales y centros hospitalarios. Miembros de la Fundación MODERA registraron molestias entre los vecinos por ruido y congestión vehicular durante los conciertos iniciales.
En el concierto de Green Day se registraron niveles de ruido de 72 dB(A), superiores al límite nocturno de 55 dB(A) para zonas residenciales. La Secretaría de Ambiente informó que no realizó mediciones por condiciones meteorológicas y no avaló obras de insonorización.
La Gobernación negó las solicitudes de la Fundación el 12 de septiembre de 2025. La Beneficencia no respondió. La Fundación solicitó el sellamiento del escenario por presunta vulneración del interés colectivo.
La Alcaldía Local de Teusaquillo y la Estación de Policía tenían a su cargo el control urbano, pero no se reportaron acciones de seguimiento. La Alcaldía Local no respondió a la solicitud de sellamiento.
