Bogotá. – Aseguradora Solidaria de Colombia presentó en junio de 2025 una serie de productos aseguradores dirigidos a poblaciones con necesidades específicas. La oferta incluye coberturas para migrantes, líderes religiosos y trabajadores informales, diseñadas tras un análisis detallado de sus circunstancias particulares, son seguros inclusivos.
Mónica María Arroyave, vicepresidente del Sector Solidario de la aseguradora, explicó el enfoque del proyecto: “Cada seguro parte de una conversación, no de una plantilla preestablecida”. Según datos de la Superintendencia Financiera, este tipo de iniciativas contribuye a reducir la brecha de protección aseguradora en el país.
Características de los seguros inclusivos
Para la población migrante, la aseguradora desarrolló una póliza que ofrece renta diaria por incapacidad en caso de accidente o enfermedad. Este producto elimina barreras comunes como requisitos de documentación tradicional, reconociendo las circunstancias especiales de esta población.
Las iglesias y parroquias cuentan ahora con una cobertura colectiva que protege contra diversos riesgos. Incluye responsabilidad civil por accidentes ocurridos en los templos, además de protección contra robos y daños por desastres naturales.
En el caso de las droguerías de barrio, la aseguradora creó un seguro que responde ante situaciones específicas del sector. Cubre desde responsabilidad por procedimientos de inyectología hasta daños a medicamentos refrigerados por fallas eléctricas, problema frecuente en regiones como la Costa Caribe.
Modelo de operación
La estrategia de Aseguradora Solidaria se basa en alianzas con organizaciones comunitarias y entidades de base. Este enfoque le permite llegar a poblaciones que tradicionalmente han quedado fuera del sistema asegurador convencional.
Los microseguros, que funcionan como puerta de entrada al sistema, mantuvieron durante 2024 primas mensuales promedio de $20.754. Estos productos están dirigidos principalmente a estratos 2, 3 y 4, con condiciones simplificadas que eliminan exigencias como declaraciones de preexistencias o inspecciones médicas.
Un reporte reciente sobre inclusión financiera en Colombia, disponible en ladob.info, destaca cómo este tipo de iniciativas pueden impactar positivamente en la reducción de vulnerabilidades económicas.
(Imagen optimizada: “Aseguradora Solidaria oficina”, texto ALT: “Equipo de Aseguradora Solidaria trabajando en productos inclusivos”)
Expansión y proyecciones
La compañía, con más de dos décadas de experiencia en el mercado, ha logrado proteger a miles de colombianos en situación de vulnerabilidad. Sus cifras muestran el alcance de estas iniciativas: 15,000 migrantes venezolanos, 2,400 parroquias católicas y 8,500 droguerías de barrio cuentan actualmente con sus pólizas.
Arroyave destacó que el modelo combina sostenibilidad financiera con impacto social. La entidad proyecta ampliar su cobertura para llegar a 50,000 nuevos beneficiarios durante 2026, manteniendo su filosofía de construir relaciones de protección a largo plazo.