Bancolombia infraestructura registró desembolsos por $841.560 millones entre enero y septiembre de 2025 para financiar obras que fortalecieron la conectividad, la competitividad y el bienestar en distintas regiones del país.
Financiación de Bancolombia infraestructura en proyectos viales
Entre enero y septiembre, Bancolombia infraestructura destinó recursos a iniciativas públicas y privadas. El banco indicó que cinco de los proyectos viales financiados en 2025 fueron estructurados bajo criterios ASG, accediendo a la línea de infraestructura sostenible.
Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios, afirmó que “la infraestructura no solo une territorios, también abrió caminos hacia nuevas oportunidades para construir una Colombia más preparada para el futuro”. Señaló que el banco trabajó como aliado financiero de iniciativas regionales.
Uno de los proyectos fue ALO Sur, obra del programa de vías 5G. En esta concesión, Bancolombia desembolsó $120.000 millones mediante un crédito puente. La vía buscó mejorar la movilidad en la Sabana de Bogotá, con una doble calzada de 24,5 kilómetros entre Soacha y la Calle 13.
El proyecto ALO Sur proyectó reducciones en tiempos de desplazamiento y mayor conectividad regional. La obra se desarrolló como iniciativa privada y formó parte de la infraestructura estratégica que impactó la movilidad urbana en el occidente y sur del país.
Otra iniciativa fue la concesión Unión Vial Camino del Pacífico, que comprendió 128 kilómetros de vía entre Buenaventura, Loboguerrero y Buga. Se consolidó como un corredor clave para el comercio exterior y la logística de exportación e importación nacional.
En Camino del Pacífico, Bancolombia participó en el cierre financiero junto a otras seis entidades, incluido el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional. El banco aportó aproximadamente $622.000 millones dentro de una financiación total de $3,7 billones.
La concesión se estructuró bajo la línea de infraestructura sostenible del banco, integrando criterios ambientales, sociales y de gobernanza desde la fase de diseño. Estas prácticas se validaron mediante certificación internacional gestionada con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.
Proyectos estratégicos y criterios ASG con Bancolombia infraestructura
El Túnel Aburrá Oriente II fue otro proyecto destacado. La obra fortaleció la conexión entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, con acceso directo al Aeropuerto Internacional José María Córdova. Bancolombia aportó $700.000 millones dentro de una financiación total de $1,8 billones.
El proyecto contempló 8,9 kilómetros de túneles y 5,3 kilómetros de vías a cielo abierto. Esta infraestructura se consolidó como un corredor estratégico para la movilidad y la competitividad en Antioquia, y fue estructurada bajo esquemas de participación público-privada.
Cinco proyectos financiados por el banco en 2025 fueron desarrollados bajo criterios ASG. En ALO Sur, Camino del Pacífico y el Túnel Aburrá Oriente II, la financiación sostenible se logró mediante el trabajo conjunto entre concesiones, el banco y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.
En el caso de las Troncales del Magdalena I y II, la financiación sostenible se estructuró mediante un plan de iniciativas ASG formulado entre el banco y las concesiones. La verificación del cumplimiento quedó a cargo de un tercero independiente, seleccionado para el proceso técnico.
Los proyectos mencionados fueron estructurados bajo el modelo de alianza público-privada, lo que permitió articular esfuerzos entre entidades públicas y privadas. El banco indicó que su experiencia en estructuración financiera respaldó el avance de estas obras.
Para ampliar el contexto sobre obras estratégicas en el país, puede consultarse un análisis sobre desarrollo territorial en Lado B.
Una referencia externa sobre estándares ASG puede revisarse en el sitio de la IFC.
La financiación ejecutada por Bancolombia infraestructura permitió avanzar en corredores regionales que impactaron la movilidad, la logística y la articulación entre territorios, fortaleciendo iniciativas de competitividad regional durante 2025.
