Café tostado colombiano creció 16 % en exportaciones

0

Handful of fresh roasted coffee beans form the sack

Compártelo

Bogotá.– Durante 2024, el café tostado producido en Colombia aumentó un 16 % en exportaciones, de acuerdo con datos compartidos en el evento “Café tostado: del consumo local al mercado global”. Este crecimiento refleja un mayor interés internacional por productos con valor agregado.

Café tostado colombiano gana espacio en mercados globales

Según cifras del DANE, las exportaciones de café en grano aumentaron un 32,5 % y las de café molido un 14,5 %, pero solo el 6 % del total exportado corresponde a café tostado. Ese segmento representó USD 106 millones en ingresos y 12,9 toneladas exportadas en 2024.

El consumo interno impulsa el café tostado colombiano

En el mercado local, el consumo de cafés de especialidad creció un 25 % en valor y un 10 % en volumen. El 98,5 % de los hogares colombianos consume café semanalmente, con una mayor valoración del origen y los procesos productivos.

El consumo per cápita en Colombia (2,8 kg) sigue por debajo de países como Costa Rica (4 kg) o Brasil (5,8 kg), pero el crecimiento en cafés especiales —que ya representan el 11 % del mercado— sugiere una transformación en la cultura cafetera nacional.

Producción, exportación y retos para las empresas

Colombia cuenta con capacidad instalada para tostar más de 19 millones de kilos al mes, aunque solo utiliza el 47 %. Según Confecámaras, entre 2019 y 2024, las empresas dedicadas al café tostado crecieron un 26 % anual, pero solo el 12 % exportó durante 2024.

El 96 % de estas empresas son microempresas, y solo el 3,2 % ha mantenido exportaciones constantes. Las principales barreras identificadas fueron:

  • Limitado acceso a financiamiento.
  • Falta de asesoría para marcas y empaques.
  • Dificultades en formación comercial y conocimiento de mercados.

Café tostado colombiano como propuesta exportable

Exportar café tostado implica una transformación del modelo comercial. Según expertos de Swisscontact y el programa Colombia + Competitiva, tostar, moler y empacar en origen permite capturar más valor, generar empleo y garantizar calidad.

Estados Unidos representó el 73 % de las exportaciones de café tostado en 2024, seguido por Chile con un 5 %. Esta tendencia destaca la necesidad de diversificar destinos y fortalecer las capacidades productivas en origen.

El reto para las empresas colombianas es consolidar una oferta diferenciada, cumplir estándares internacionales y construir relaciones comerciales sostenibles. La articulación entre productores, sector privado y cooperación internacional se considera clave para lograrlo.

Formación, consumo informado y futuro del sector

La formación en catación, barismo y cultura cafetera ha aumentado el reconocimiento de oficios antes invisibles y ha mejorado los ingresos de pequeños productores. Esto también ha promovido el turismo gastronómico y el surgimiento de marcas locales con identidad propia.

Programas como Colombia + Competitiva han puesto a disposición guías y estudios de consumo para orientar a productores y emprendedores del sector. Para más información, puede consultarse la sección de economía y agroindustria de Lado B.

También se puede acceder a herramientas técnicas y comerciales en el portal de Colombia Más Competitiva.

 


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *