Cibergestión cerró su FF Summit 2025 en Bogotá  

0

Más de 200 líderes discutieron el futuro hipotecario en la región.

Compártelo

Bogotá.– Con la participación de más de 200 líderes de Colombia y Latinoamérica, se realizó por primera vez en el país el FF Summit Cibergestión 2025. El encuentro reunió a representantes de bancos, fiduciarias, constructoras, notarias, proptech y avaluadores, para analizar los retos de la digitalización en el sector hipotecario.

La compañía española, en alianza con el fondo Silver Lake, presentó avances de su plataforma PRESTO, diseñada para gestionar procesos hipotecarios de principio a fin, con trazabilidad y seguridad normativa.

 

Cibergestión y su impacto en Colombia

Durante el evento se informó que Cibergestión proyectó cerrar 2025 con una participación de mercado superior al 35 % en Colombia. A nivel regional, sus cifras alcanzaron 48 % en México, 52 % en Chile y 34 % en Perú, con planes de expansión hacia Brasil y Argentina en el mediano plazo.

José Ángel Borbolla, CEO de Cibergestión Latam, explicó que la tecnología de la compañía buscó “garantizar que cada trámite hipotecario se realizara de forma segura, trazable y cumpliendo las normas vigentes”.

 

Retos del mercado hipotecario

Los más de 37 conferencistas del Summit coincidieron en que los avances tecnológicos deben acompañarse de estabilidad económica. En Colombia, los altos costos de insumos de construcción, el aumento del precio de la vivienda y la pausa en los subsidios del programa Mi Casa Ya afectaron las preventas de proyectos y el cierre financiero de miles de familias.

En contraste, países como Brasil y México mostraron un mercado hipotecario más dinámico, con construcción robusta, mayor financiamiento y subsidios públicos. Perú, especialmente en Lima, evidenció señales de recuperación y crecimiento en 2025.

 

Conclusiones del FF Summit Cibergestión 2025

Mauricio Chona, CEO de Cibergestión Colombia y CCO para Latinoamérica, aseguró que “la transformación hipotecaria en la región ya no es una promesa, sino una realidad en construcción”.

Entre las principales conclusiones del evento se destacó:

  • La digitalización, interoperabilidad y colaboración entre actores del sector son claves para reducir fricciones y tiempos en el ciclo hipotecario.
  • La inclusión financiera y las alianzas público-privadas son fundamentales para ampliar el acceso a vivienda en la región.

El encuentro permitió visibilizar que la tecnología, incluyendo la inteligencia artificial, ayuda a superar barreras financieras y facilita la experiencia de compra para familias que buscan acceder a vivienda propia.

En Lado B se pueden encontrar más análisis sobre el sector inmobiliario en Colombia. Para información oficial, consulte el DANE y sus reportes de vivienda y construcción.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *