Icono del sitio Lado B

Cuenta del Mar Bancolombia avanzó 60% en desembolsos al 2030

JCM 9
Compártelo

La Cuenta del Mar Bancolombia completó el 60% de su meta de desembolsos prevista para 2030, tras movilizar más de $603.000 millones entre 2023 y 2025 hacia iniciativas asociadas al cuidado del agua y la protección de ecosistemas acuáticos.

Desembolsos y avances de la Cuenta del Mar Bancolombia

La Cuenta del Mar Bancolombia se creó en 2023 con la colaboración de WWF Colombia para conservar el mar y promover acciones que fortalecieran la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades costeras. Bajo esta línea, el banco destinó recursos a proyectos enfocados en ahorro y recirculación del agua, residuos sólidos evitados o aprovechados, y reducción del uso de materias primas vírgenes.

Los desembolsos también cubrieron procesos de producción más limpia, especialmente mediante tratamiento de agua en agroindustria, plásticos, textil, comercio, papel y servicios. Las iniciativas buscaron reducir impactos en ecosistemas acuáticos y mejorar prácticas empresariales orientadas al uso eficiente del recurso hídrico.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, afirmó que “el sector financiero tiene la responsabilidad de movilizar recursos hacia la lucha contra el cambio climático“. Agregó que el cuidado del océano representó una oportunidad para promover soluciones con impacto ambiental y social.

Además de la financiación, surgieron alianzas técnicas con WWF Colombia para fortalecer la conectividad ecológica en el corredor Sierra-Ciénaga. Este territorio comprende ecosistemas marino-costeros fundamentales para el Caribe colombiano y zonas clave para el flujo de agua entre la Sierra Nevada y los humedales costeros.

Conservación y restauración en el corredor Sierra-Ciénaga

En conjunto, Bancolombia y WWF Colombia trabajaron en más de 330.000 hectáreas del corredor Sierra-Ciénaga. Este proceso permitió impulsar la conservación de manglares, canales y humedales costeros, así como promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte de las comunidades locales.

Más de 220 personas combinaron conocimiento técnico y saberes tradicionales en dos áreas protegidas del Caribe: la Vía Parque Isla de Salamanca y el Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Las acciones se centraron en restaurar manglares y fortalecer prácticas productivas compatibles con la conservación.

El trabajo incluyó la rehabilitación de cerca de 200 hectáreas dentro del corredor Sierra-Ciénaga. Estas intervenciones conectaron nuevamente el flujo de agua desde las montañas de la Sierra Nevada hasta el mar Caribe, permitiendo recuperar funciones vitales del ecosistema.

En total, se sembraron más de 10.000 árboles de mangle en zonas críticas. Estas siembras se proyectaron como medidas para disminuir procesos de erosión y aportar estabilidad a las comunidades que enfrentan tormentas o huracanes. El trabajo comunitario complementó la restauración con limpieza y rehabilitación de alrededor de siete kilómetros de canales.

Estas acciones favorecieron el equilibrio entre agua dulce y salada, además de mejorar la función de guardería de especies marinas. También facilitaron la navegación de embarcaciones menores y la conectividad entre cuerpos de agua afectados por sedimentación o taponamientos naturales.

Sandra Valenzuela, directora ejecutiva de WWF Colombia, sostuvo que la iniciativa “reflejó una convicción compartida de que el futuro del país también depende de la salud de sus mares, manglares y comunidades costeras”. Indicó que las acciones se enfocaron en reducir deforestación, contaminación, pérdida de hábitats y otras presiones ambientales.

Las personas y organizaciones interesadas en apoyar esta estrategia pueden ingresar al portal oficial de WWF. Para ampliar el contexto sobre sostenibilidad en Colombia, puede consultarse un análisis complementario en Lado B.

La Cuenta del Mar Bancolombia siguió como un vehículo para canalizar recursos hacia la conservación de ecosistemas marino-costeros y hacia proyectos de cuidado del agua en diferentes sectores productivos del país.


Compártelo
Salir de la versión móvil