Decálogo para construir organizaciones mentalmente saludables
Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS.
Bogotá, -noviembre 2025. — En un contexto donde los riesgos psicosociales crecen dentro del entorno laboral, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) presentó un decálogo para construir organizaciones mentalmente saludables, con el propósito de guiar a empresas y trabajadores hacia culturas organizacionales protectoras del bienestar emocional.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es “un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente al estrés de la vida, desarrollar sus habilidades y contribuir a su comunidad”. Sin embargo, en Colombia, los indicadores revelaron un panorama preocupante.
El reto de la salud mental en el trabajo
Un estudio del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS, desarrollado en 2024, reportó que entre 2013 y 2022 se registraron más de 162 mil intentos de suicidio en población en edad productiva, pasando de 1.337 casos a 29.410. Además, 3.645 personas fueron atendidas por problemas laborales asociados a estrés, agotamiento o inseguridad en el empleo, un incremento del 17,6 % frente a 2013.
Frente a estas cifras, el CCS destacó la urgencia de transformar los entornos laborales en espacios mentalmente protectores, donde se promueva la empatía, la confianza y la conciliación entre vida personal y profesional.
“La salud mental dejó de ser un asunto exclusivo de los sistemas de salud. Urge construir una cultura organizacional que ponga al ser humano en el centro de la estrategia corporativa”, afirmó Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS.
Ley 2460 y responsabilidad compartida
En junio de 2025, Colombia expidió la Ley 2460, que reconoció la salud mental como un derecho fundamental. La norma instó a las empresas y a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) a desarrollar acciones de prevención, sensibilización y control de factores psicosociales, promoviendo ambientes libres de acoso, violencia y estigmatización.
La ley también estableció que los empleadores deben implementar medidas que fortalezcan el bienestar de sus trabajadores durante la jornada laboral y fomenten la adopción de prácticas saludables en sus familias y comunidades.
Más información sobre la Ley puede consultarse en la página de la OMS.
Decálogo para organizaciones mentalmente saludables
El CCS publicó diez principios prácticos que orientan a las empresas hacia la creación de entornos laborales saludables y sostenibles:
- Integrar la salud mental en la cultura organizacional.
- Promover un liderazgo empático y transformacional.
- Educar al personal en gestión del estrés y primeros auxilios psicológicos.
- Establecer programas de bienestar y desconexión digital.
- Evaluar los factores de riesgo psicosocial con herramientas validadas.
- Implementar programas de prevención y atención temprana.
- Fomentar redes de apoyo entre colegas.
- Humanizar la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Crear alianzas estratégicas para la innovación en salud mental laboral.
- Medir y mejorar continuamente el clima y la cultura organizacional.
Hacia una nueva cultura organizacional
El Consejo Colombiano de Seguridad señaló que la adopción de este decálogo permite reducir el ausentismo, mejorar la productividad y fortalecer la sostenibilidad empresarial. Según Solano Luque, el objetivo es que las compañías se conviertan en “redes de apoyo donde el trabajo sea un espacio de cuidado, no de riesgo”.
El CCS también invitó a los trabajadores a asumir un rol activo en su bienestar: “hablen, busquen apoyo, participen en los programas y no normalicen el sufrimiento silencioso”.
Para conocer más sobre prácticas empresariales que promueven la salud mental, consulte este análisis sobre bienestar corporativo y sostenibilidad laboral disponible en Lado B.