Bogotá, septiembre de 2025. El dato lo entrega el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), que es la base oficial del Ministerio de Educación Nacional (MEN) donde se registran las cifras de estudiantes de todo el país.
Este aumento confirma que cada vez más jóvenes pueden estudiar en la universidad sin pagar matrícula, gracias a la política de gratuidad impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Así creció la matrícula en cada departamento del Caribe
Atlántico: fue el líder del crecimiento. Entre 2023 y 2024 sumó 5.884 nuevos estudiantes. En 2024-II se registró el mayor salto, con más de 4.000 jóvenes adicionales frente a 2022.
Bolívar: agregó 4.309 estudiantes más en los dos años. El segundo semestre de 2024 fue clave, con 2.646 jóvenes adicionales frente a 2022.
Magdalena: alcanzó 4.406 nuevos estudiantes, con un récord en 2024-II, cuando más de 3.300 jóvenes adicionales se matricularon.
Cesar: logró 3.928 nuevos estudiantes, con un repunte fuerte en 2023-II y en todo 2024.
Sucre: creció de manera constante, con 2.022 estudiantes adicionales.
La Guajira: sumó 1.133 jóvenes más que empezaron su primer semestre en universidades públicas.
Córdoba: tuvo un aumento con 91 nuevos estudiantes.
De esta manera, la Región Caribe es hoy protagonista del cambio en la educación superior de Colombia: más de 21.700 jóvenes que antes no podían, hoy están estudiando en universidades públicas de su región.
Gracias a la política de gratuidad y a la ampliación de cobertura, la universidad pública se convirtió en la primera opción para miles de familias colombianas.
Porque en Colombia, hoy es “Mejor Estudiar”.
__
Siga la actualidad del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @mineducacion (X, Facebook, YouTube y Linkedln), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).