El V Salón de Arte Joven abre su tercer y último ciclo con obras imperdibles

0

Instructores del SENA Bogotá representarán a Colombia en Expo Osaka 2025 con proyectos de cocina y panadería campesina.

Compártelo

 

  • El V Salón de Arte Joven invita al público a una experiencia sensorial y reflexiva sobre la vida y sus múltiples interpretaciones. Del 12 de septiembre al 11 de octubre de martes a sábado, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada libre.
  • Tres apuestas artísticas  —“ita” de Francisco Javier Buendía, “Para Colón, un para-monumento” de Daniel Felipe López y “El rastro de los cuervos” del colectivo Cauces Cruzados— que abordan temas como la cotidianidad, la resignificación de monumentos y las huellas de la memoria.

Bogotá, 2 de septiembre de 2025. La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, invita a la ciudadanía a descubrir nuevas miradas artísticas en el tercer y último ciclo del V Salón de Arte Joven, que se inaugurará este viernes 12 de septiembre a las 6:00 p.m. en las salas de exposición de la entidad, ubicadas en la calle 10 #3-16.

La muestra, que estará abierta al público hasta el 11 de octubre, reúne tres propuestas seleccionadas en la convocatoria pública PDE FUGA 2024, y que abordan la memoria, el patrimonio y la resignificación, creando nuevas miradas hacia las personas que trabajan en labores cotidianas, los monumentos de la ciudad y la historia y memoria de lo patrimonial.

“ita”, de Francisco Javier Buendía: inspirada en la palabra muisca que significa “cimiento” o “base”, es una invitación a reconocer el valor de quienes trabajan en labores cotidianas  y suelen pasar desapercibidos. La obra celebra cómo cada acción diaria se convierte en parte del patrimonio vivo y cultural de la ciudad donde todo es parte de los cimientos, de lo que se construye colectivamente. “Cada persona, con sus acciones diarias, construye la historia y sostiene el mundo que habitamos”.

“Para Colón, un para-monumento”, de Daniel Felipe López: este proyecto cuestiona los monumentos coloniales que han definido nuestro imaginario social en donde se cuestiona ¿qué pasa cuando los símbolos históricos pierden su dureza y permanencia? mostrando cómo lo simbólico puede mutar y crear un diálogo más flexible con nuestra historia.

“El rastro de los cuervos”, del colectivo Cauces Cruzados: evoca la memoria de los hermanos Ángel y Rufino José Cuervo, antiguos habitantes de la casa principal de la FUGA,  cuyas memorias quedaron impregnadas en paredes, suelos y rincones. Este proyecto reflexiona sobre esas huellas y , de cómo las memorias perduran o se esfuman. Una forma poética de preguntarnos: ¿cómo recordamos lo que ya no está? ¿Qué rastros somos hoy para los que vendrán?

Sabías qué El Bronx Distrito Creativo está nominado a los premios GRI Awards Real Estate 2025

Para la directora de la FUGA, Blanca Andrea Sánchez, “el V Salón de Arte Joven es una puerta abierta para que los jóvenes circulen sus obras y destaquen con su talento, se den a conocer y tengan un escenario para su creatividad. Es una oportunidad para fortalecer la democratización de las salas y engalanarlas con sus expresiones”.

Este salón permite que el público interactúe de una manera diferente con los jóvenes artistas que, con cada obra, nos inspiran a reflexionar sobre la cotidianidad y el día a día. Este es el último ciclo de la exposición y la invitación a explorar la memoria, el patrimonio y la resignificación de ciertos espacios y actividades.

Sobre el V Salón de Arte Joven

En 2024 fueron preseleccionados diez proyectos: siete ya han sido exhibidos y tres estarán disponibles para el público en este ciclo. Una vez termine la fase expositiva,  se realizará la selección de los tres proyectos ganadores. 

Quizás te interesa Arte y memoria para no olvidar: la FUGA conmemora a las víctimas de desaparición forzada

El V Salón de Arte Joven es un espacio que lleva al público a recordar sus orígenes y a reconocer la importancia de la memoria y la resignificación de diversos contextos a través del arte emergente, ofreciendo condiciones reales de producción, circulación y visibilidad a artistas jóvenes de la ciudad. En Bogotá, el arte resignifica la memoria, dialoga con la cotidianidad y abre nuevas interpretaciones de la ciudad. Porque en la capital, el arte es libertad. Aquí sí pasa.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *