Icono del sitio Lado B

Empeora la situación de los lecheros

Compártelo

Por: Jorge Enrique Robledo, exsenador de la República.

A partir del primero de enero de 2026 empeorará la situación de los productores de leche en Colombia, empujando hacia la quiebra a 350 mil familias de pequeños y medianos ganaderos. Que se sumarán a los campesinos, indígenas y empresarios que desde 1990 se han empobrecido y hasta perdido sus tierras, cuando los gobiernos impusieron la “apertura”, presionada por el Banco Mundial a cambio de unos créditos.

Sus problemas se complicarán por imposición del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, firmado en 2006, y porque Gustavo Petro se burló de su promesa de candidato de “renegociarlo”, pues, en la misma semana de su posesión como Presidente puso a su ministro de Comercio a anunciar que no cumplirían esa promesa.

Otra vez en Colombia: “prometer para conseguir y, una vez conseguido, olvidar lo prometido”, engaño que también practican Petro y los jefes petristas.

 

Se cumplirá así una advertencia que llevo 19 años haciendo, desde cuando, como senador voté en contra de ese Tratado, luego de demostrar sus funestas consecuencias.

Este maltrato económico sigue ocurriendo sin que el gobierno de Petro haya hecho nada para impedirlo y sin siquiera haber tenido la honradez de alertar a esos compatriotas sobre lo que está ocurriendo.

Y el gobierno de Petro tampoco les ha informado a los ganaderos colombianos que serán rematados por el aumento de las importaciones de la Unión Europea a partir de 2028, según otro TLC suscrito en 2012, al que también me opuse en el senado.

El empobrecimiento y quiebra de los ganaderos también obedece a que las importaciones de leche en polvo a Colombia aumentaron de 5.712 toneladas en 2012 a 42.853 en 2023, presionadas por las rebajas de los aranceles pactadas en el TLC con Estados Unidos, país que es el cuarto productor mundial de leche y que exporta las dos terceras partes de la que produce.

Los lecheros colombianos no compiten bien con los norteamericanos porque sus gobiernos los protegen con cinco planes diferentes de subsidios que suman 1.200 millones de dólares al año y que explican que en Estados Unidos la producción promedio por vaca sea de 30 litros diarios, en tanto en Colombia es de 6,7. Además de los otros respaldos de los que disfrutan los ganaderos gringos, en créditos abundantes y baratos, ciencia, tecnología y facilidades en el transporte.

Respaldo que se refleja en que las vacas estadounidenses aumentaron su productividad promedio de leche en 29 por ciento entre 2003 y 2023, en tanto que el apoyo del Estado a los ganaderos colombianos es prácticamente inexistente.

Que Petro no siga sin actuar frente a estas amenazas, como ocurrió con la quiebra masiva de los algodoneros en 1990, cuando el gobierno los engañó diciéndoles que no les pasaría nada con la invasión del algodón norteamericano que traería la apertura. Mientras que mis amigos, en el congreso de Fedealgodón, advirtieron lo que ocurriría y luego el área sembrada cayera, por las quiebras, de 120 mil a cinco mil hectáreas, a la par que los cementerios de maquinaria aparecieron en el Cesar.

Cómo se parece Petro a los presidentes neoliberales que lo antecedieron.

Coletilla: crecen los reclamos del magisterio contra la reforma a la salud que les impuso Petro, porque les desmejoró la atención.

 


Compártelo
Salir de la versión móvil