Minenergía garantiza gasolina en el Pacífico y más competencia

Terpel, Primax y Petrodecol ahora cubren el 100% de la demanda de combustible en el Pacífico, reduciendo costos y garantizando abastecimiento.
Recientemente el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma recordó que, a partir del permiso que la cartera que dirige otorgó para que empresas privadas participaran en la distribución y comercialización de combustibles en el pacífico colombiano, la competitividad aumentó, lo que se traduce en precios estables para el consumidor final. Esta decisión también previene el desabastecimiento de combustibles, un problema que departamentos como Nariño han sufrido, y cuya eficacia fue reconocida públicamente por su Gobernador.
La directriz del Gobierno Nacional también le apunta a terminar con el monopolio que ejercía Ecopetrol en el pacífico colombiano y que el país estaba obligado a cumplir por ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Allí se insta a las naciones para que limite el alcance de los monopolios estatales ya que produce condiciones muy desfavorables para la empresa privada. También esta organización multilateral propicia porque se garantice la seguridad energética al fomentar la competitividad entre el Estado y los privados en los territorios.
El Ministro aclaró además que los permisos en las distribución son para el pacífico colombiano y no para la costa atlántica puesto que allí sí se afectaría económicamente la operación de Ecopetrol.
Lea también: No hubo negocio oscuro: Ministro de Minas actuó con legalidad y necesidad frente al desabastecimiento
Fomentar la libre competencia entre privados y Ecopetrol en departamentos del sur del país, es un forma de activar la operación logística de puertos como los de Buenaventura y Tumaco. Estas operaciones además permiten que se exploren nuevas rutas comerciales y alianzas trasnacionales con el sudeste asiático lo que traería progreso y desarrollo a comunidades como las del puerto de Tumaco que han estado relegadas en los últimos años.
“Trabajamos en regulación sobre importaciones en tiempos como los actuales de vaivenes del precio del petróleo para que la competencia se dé entre los agentes en igualdad de condiciones incluyendo a la querida Ecopetrol”, afirmó esta semana el Ministro Palma a través de un trino de su cuenta personal.
Otro punto importante que afirman los expertos es que con esta operación marítima se producen un ahorro importante del orden de los 700 mil millones de pesos anuales que se le cargan al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, Fepec por conceptos de subsidios y los altos costos de la operación de transporte de combustible por vías terrestres.
Esta importante reducción de los costos logísticos de la distribución de gasolina que se logró gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Ministerio de Minas y Energía y gobernaciones como las de Nariño, ya arroja los primeros resultados relacionados con el desmonte del contrabando y exceso de gasolina que aprovechaban los grupos al margen de la ley para la producción de clorhidrato de cocaína.
El Ministro de Minas y Energía también dio un parte de tranquilidad puesto que recordó que existe una resolución del año 2015 que lo faculta para tomar decisiones a partir de privilegiar la distribución combustibles por Ecopetrol por si se presenta alguna situación irregular.
Lástima que @Las2Orillas quien fue mi casa por muchos años haya terminado en esto sin el más mínimo rigor periodístico. Creerle a alguien que dice que yo viajé con el Presidente a Arabia o que los árabes ya son dueños de una empresa que comercia hace años con el país, dice mucho… https://t.co/yaXBn1RUIJ pic.twitter.com/DI7Ej45R8L
— Edwin Palma Egea (@PalmaEdwin) May 13, 2025
Hoy privados como Terpel, Primax y Petrodecol logran satisfacer la demanda de distribución de gasolina a un 100% frente a los consumidores finales del pacífico colombiano puesto que anteriormente, Ecopetrol no lograba cumplir con esta meta. Así cada vez, y según el ministro Palma, el fantasma del desabastecimiento de combustibles es solo eso, un fantasma.
La desinformación: más ficción que periodismo
El periodista Melquisedec Torres publicó en su cuenta de X una supuesta “primicia” cargada de afirmaciones graves, inexactas y sin contexto sobre la autorización de importación de combustibles otorgada a Primax. Lamentablemente, lo que presenta como escándalo es, en realidad, una decisión técnica y legal del Ministerio de Minas y Energía que busca corregir años de rezago logístico, monopolios ocultos y desabastecimiento en el Pacífico colombiano.
Atención. Va la primicia. Gravísima decisión ha tomado el @MinEnergiaCo contra @ECOPETROL_SA y a favor de una multinacional, recientemente comprada por los poderosos árabes de Aramco.
La tomó el director de hidrocarburos del Ministerio, Julián Flórez contra la voluntad y los… pic.twitter.com/TaY3SB2dJX
— Melquisedec Torres (@Melquisedec70) May 10, 2025
Torres acusa al director de Hidrocarburos de actuar “contra Ecopetrol” y de “violar normas del Ministerio”, pero omite convenientemente que las resoluciones citadas por él (180522 de 2010 y 40736 de 2015) justamente habilitan al Ministerio para otorgar estos permisos en regiones donde históricamente Ecopetrol no ha garantizado el suministro total de combustible. Esa es la realidad del Pacífico: departamentos como Nariño dependen de decisiones como esta para no volver a quedar sin gasolina.
Además, sugiere que hay un trasfondo geopolítico oscuro por la reciente compra de Primax por parte de Aramco, como si el ministro Edwin Palma o el Gobierno tuvieran competencia sobre el mercado internacional de fusiones y adquisiciones. Pretender vincular una política pública de distribución con una gira diplomática del Presidente, es más propio de una novela de conspiración que del periodismo responsable.
Lo más delicado es insinuar que el ministro Palma desconocía la decisión de su equipo, cuando él mismo ha defendido públicamente esta política en medios y redes sociales. Hablar de “decisión unilateral” cuando hay resoluciones firmadas, análisis técnicos, participación de las gobernaciones y resultados concretos en reducción de precios, contrabando y subsidios, es un intento de sembrar dudas donde hay hechos.
Frente a este panorama, sorprende que algunos periodistas intenten sembrar confusión con versiones malintencionadas y desinformadas. Lo que él presenta como “primicia” no es más que una interpretación distorsionada de una decisión técnica y legal, tomada en cumplimiento de la normativa vigente y con el objetivo de garantizar el abastecimiento y la competencia en una región históricamente excluida. Más responsabilidad y menos especulación sería lo mínimo que se espera del ejercicio periodístico.