Bogotá.– La Fundación Universitaria Salesiana, a través de su Facultad de Ingeniería e Ingeniería Agroindustrial, presentó la campaña Cultiva salud, cultiva vida. El objetivo fue motivar a estudiantes, docentes, trabajadores y comunidades aliadas a diseñar y mantener una huerta urbana, como estrategia de seguridad alimentaria y sostenibilidad.
Según investigaciones recientes, una huerta bien planificada puede suplir hasta el 60 % de los requerimientos de hortalizas frescas de un hogar promedio en la ciudad (Mahecha-Groot et al., 2024). Este dato se vuelve relevante frente a la inflación alimentaria, la inseguridad nutricional y la crisis climática.
Beneficios de las huertas urbanas
Yasmín Duarte, decana de Ingeniería de la institución, explicó que “las huertas urbanas son mucho más que una tendencia ecológica. Son una herramienta estratégica para garantizar soberanía alimentaria, reducir la huella ambiental y fortalecer los lazos comunitarios”.
En ciudades como Bogotá y Medellín, proyectos de este tipo han demostrado impactos positivos en nutrición, economía familiar, manejo de residuos y biodiversidad. Entre los beneficios identificados por organismos como la FAO y el BID se destacan:
- Incremento en el consumo de frutas y verduras de origen controlado.
- Reducción de hasta el 40 % de residuos orgánicos mediante compostaje.
- Mayor biodiversidad urbana con insectos polinizadores, aves y plantas nativas.
- Fortalecimiento de la cohesión social en comunidades de bajos recursos.
Un referente de estas iniciativas ha sido Terrazas Verdes, proyecto que desde 2018 ha beneficiado a más de 5.000 personas en Medellín y Bogotá, con el apoyo de empresas privadas.
Cómo iniciar una huerta en casa
La Fundación Universitaria Salesiana señaló que para empezar es necesario contar con recipientes de al menos 20 centímetros de profundidad, sustratos como tierra negra, humus de lombriz y cascarilla de arroz, además de herramientas básicas de jardinería.
En el caso de Bogotá, el clima favorece cultivos como acelgas, espinacas, lechugas, cilantro, perejil, cebollín y hierbas aromáticas. También se pueden sembrar tubérculos como rábanos en espacios con mínimo cuatro horas de luz solar.
10 recomendaciones para una huerta productiva
- Evaluar el espacio disponible, considerando luz solar y acceso a agua.
- Usar contenedores adecuados con buen drenaje.
- Preparar un sustrato con tierra negra, humus y material drenante.
- Escoger plantas según clima y experiencia del cultivador.
- Implementar un sistema de riego eficiente.
- Planificar siembras por etapas para cosecha continua.
- Aplicar compostaje doméstico con residuos de cocina.
- Controlar plagas con métodos orgánicos como agua con jabón neutro.
- Realizar mantenimiento regular, retirar hojas secas y fertilizar cada 15 días.
- Llevar un registro de siembras, riegos y cosechas para mejorar resultados.
La campaña también integrará instituciones educativas en municipios como Prado y Purificación (Tolima), donde se implementará la tecnología AVELIA, un asistente virtual de enseñanza en lenguaje, inglés y matemáticas, con enfoque en sostenibilidad.
Más información sobre sostenibilidad y educación en Colombia puede consultarse en LadoB. Para referencias internacionales, se puede acceder a la FAO.