Así puede aplicar al fondo de US$20 millones de Yango para startups

0
Juan Bernal editor de economía y Mark Bitton Yango

Juan Bernal, editor de economía de LadoB conversa con Mark Bitton, country manager de Yango

Compártelo

Yango llegó a Colombia el 23 de octubre de 2023 con sus soluciones de movilidad en Bogotá, Medellínm Cali, Medellín y Barranquilla. Desde entonces, el grupo preparó un nuevo brazo inversor. El caleño Mark Bitton, y country manager de Yango en Colombia, adelantó en LadoB cómo los emprendedores pueden acceder al fondo y en qué se enfocará.

El fondo de Yango Ventures

Bitton anunció que Yango Ventures dispondrá de más de 20 millones de dólares para invertir en startups latinoamericanas. Según el ejecutivo, “Yango Group decide también traer al mercado colombiano una unidad de negocio nueva llamada Yango Ventures, en donde vamos a poner a disposición de emprendedores, del ecosistema start‑up, pero de Latinoamérica un fondo de más de 20 millones de dólares.” Este capital buscará impulsar proyectos en etapa semilla y Serie A, con montos de 50.000 a 200.000 dólares por compañía. “Estamos viendo startups que se tienen entre Presid y Ronda A para poder invertir en ellas, y los tickets van a oscilar entre 50.000 a 200.000 dólares”, detalló Bitton.

Sectores de interés

El fondo se enfocará en tres verticales principales: – Fintech: “creemos que hay una oportunidad enorme por romper modelos muy tradicionales y traer muchos beneficios a los latinoamericanos.” – Software as a Service (SaaS): “podemos romper esquemas tradicionales con tecnología y escalar un poco el negocio.” – Marketplaces: tanto offline to online como online to offline.

Proceso de aplicación

Los emprendedores no necesitan intermediarios. Basta con enviar un mensaje y el deck a Bitton o a la cuenta de Yango Ventures en LinkedIn. “Me pueden agregar a mí directamente en LinkedIn, en donde pueden escribir un mensaje, ya muchos lo han hecho, me han enviado su deck; este deck será enviado directamente al equipo de Yango Ventures, quien va a hacer un análisis profundo, y de aplicar, invitado para sustentar.”

A profundidad: Trump, los aranceles y el colapso del imperio: ¿genio estratega o loco arriesgado?

Yango apuesta a la movilidad y visión multimodal

Antes de hablar de inversiones, Bitton repasó la expansión de Yango en el país: “Entramos en Cali, Medellín, Barranquilla para posteriormente seguir con Bucaramanga y Cúcuta y en el 2025 anunciar nuestra llegada a Bogotá con la alianza más importante en el área de la movilidad que hemos podido dar en Colombia, que es Taxi Libres.” Sobre el futuro, vislumbra un sistema integrado: “Creo que nos falta mucho en movilidad, y en movilidad sueño puede tener una integración total en el ecosistema, que puedas tú planear una transportación multimodal. Podemos tener un indicador de tráfico, y en base a ese indicador, sugerir cuáles son las mejores rutas multimodales.”

De izquierda a derecha Adeniyi Adebayo, Chief Business Development Officer, Yango Ride; Mark Bitton, Country Manager Yango Colombia; Carlos Correa, CEO Co Funder Luable Mejor CDT; Roman Karlash, Global Managing Director Yango Group.
La primera inversión de Yango Ventures fue en la starup colombiana MejorCDT de Charlie Correa.

La tecnología como base

Para Bitton, la ventaja de Yango radica en su tecnología de mapas y algoritmos: “Todo parte de la tecnología, y Yango es una empresa dedicada no solo a desarrollar un producto, sino muchos de productos, entre esos tenemos tecnología desarrollada exclusiva para nosotros de mapas, y en mapas parte todo el algoritmo de asignación y eficiencia para el negocio y la movilidad.” Además, adelantó la integración con transporte masivo: “Esperemos poder sí, que cuando llegue el metro ya estemos integrados con él, con Transmilenio, con todas las maneras de movilidad que haya para poder definitivamente brindar la mejor información a los ciudadanos.”

Inteligencia Artificial

El ejecutivo cerró la charla con su apuesta en IA: “Todo está basado en algoritmos de Machine Learning que van aprendiendo, que se van adaptando para ir en base a la información, dando sugerencias más acertadas a todos nuestros usuarios.”

Expansión y nuevos focos de inversión

Bitton indicó que Yango Ventures está en un momento activo de evaluación de nuevas inversiones. “Seguimos buscando oportunidades en Colombia. El país tiene mucho talento, mucha energía. Hay ideas buenas, pero sobre todo hay equipos que no se rinden”.

Entre los sectores que ahora evalúan están los relacionados con la automatización empresarial, herramientas basadas en inteligencia artificial y logística de última milla. “Estamos muy interesados en startups que entienden bien su mercado, no necesariamente en soluciones masivas, pero sí en soluciones profundas”, explicó.

La expansión regional es parte del plan. “Queremos que los productos que nacen en Colombia puedan escalar a México, Brasil o incluso África. Nosotros tenemos operaciones en muchos países, eso es algo que ofrecemos a los emprendedores: acceso a mercados globales”.

¿Qué viene para Yango en Colombia?

Más allá de la inversión en startups, Yango continúa consolidando su operación de movilidad en el país. “Lanzamos la aplicación en Bogotá y Medellín, y vamos a crecer a nuevas ciudades”, afirmó Bitton.

El ejecutivo explicó que el enfoque está en ofrecer una plataforma tecnológica eficiente para conductores y usuarios. “Queremos ser un actor confiable, que contribuya a mejorar la movilidad urbana. Pero lo principal para nosotros es crear un ecosistema de tecnología desde Colombia hacia el mundo”.

Bitton insistió en que la movilidad es solo una de las verticales del grupo. “Yango no es solo una app de transporte. Tenemos delivery, comercio electrónico, IA, y por eso Yango Ventures invierte en muchos sectores distintos”.

Un ecosistema para escalar

El ecosistema emprendedor colombiano fue uno de los factores clave para instalar el fondo en el país. “Colombia es estratégica para nosotros. Hay talento, hay universidades, hay desarrolladores. Y hay hambre de crear”, expresó.

Desde la llegada del fondo, Yango Ventures participó en eventos de emprendimiento, hackatones y mesas de inversión. “Estamos muy conectados con el ecosistema. No queremos solo poner dinero. Queremos acompañar a los equipos y abrirles puertas”, agregó.

Bitton reiteró que los emprendedores pueden acercarse directamente. “No necesitan un VC, ni un intro. Nosotros somos accesibles, siempre que la propuesta tenga sustancia”.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *