La Reforma Laboral redefine los lineamientos y reglas del trabajo

0

La reforma laboral redefine el trabajo en Colombia con cambios en contratos, jornadas y derechos.

Compártelo

Bogotá, agosto de 2025. – La reforma laboral entró en vigencia el pasado 25 de junio de 2025, por lo que resulta fundamental comprender en profundidad los cambios, modificaciones y nuevas disposiciones contenidas en los 70 artículos que transforman de manera estructural las normas laborales del país.

Según Adriana Escobar, socia de la firma de abogados CMS Rodríguez-Azuero, “la reforma establece lineamientos que impactarán directamente a empleadores, trabajadores, autoridades laborales y de seguridad social, ya que su implementación representa un reto para todos los actores, al exigir la adaptación de sistemas que no fueron diseñados antes de la expedición de este nuevo marco normativo”.

Uno de los ejes más relevantes de la reforma es la redefinición de las modalidades contractuales. El contrato a término indefinido ahora exige un preaviso de 30 días por parte del trabajador, aunque su incumplimiento no generará sanción alguna. Por su parte, los contratos a término fijo quedan limitados a una duración máxima de cuatro años, con reglas claras para sus prórrogas. Además, la figura del contrato por obra o labor se fortalece con una disposición que lo convierte en indefinido si el trabajador continúa vinculado tras la finalización de la tarea para la que fue contratado, salvo que exista una nueva obra claramente diferenciada.

En materia de garantías procesales, la reforma introduce por primera vez un procedimiento disciplinario que obliga a los empleadores a respetar etapas mínimas como la notificación de cargos, el derecho a ser escuchado, la presentación de pruebas y una decisión debidamente motivada. Esta medida busca proteger los derechos fundamentales del trabajador dentro del entorno empresarial. Sin embargo, se establecen excepciones para microempresas con menos de diez empleados y para el servicio doméstico, donde será suficiente con que el trabajador tenga la oportunidad de ser escuchado informalmente.

La reforma también redefine los tiempos de la jornada laboral. La jornada diurna se extenderá de 6:00 a. m. hasta las 6:59 p. m., lo que significa que la jornada nocturna comenzará a las 7:00 p.m., con implicaciones directas en el cálculo de recargos. En ese mismo sentido, se establece un aumento progresivo en el recargo por trabajo en domingos y festivos, que pasará del 75% actual al 100% en julio de 2027, con incrementos graduales a partir de 2025. Esta medida busca dignificar el trabajo en días de descanso, aunque supone un reto económico para los empleadores.

Un avance sin precedentes se da en la protección de los aprendices del SENA. El contrato de aprendizaje se convierte en un contrato laboral especial y a término fijo, con reconocimiento pleno de derechos laborales. Los estudiantes en etapa práctica recibirán el salario mínimo mensual completo y contarán con afiliación total al sistema de seguridad social, incluyendo salud, pensión y riesgos laborales además de todas las acreencias y derechos laborales derivados de un contrato de trabajo, tales como dotación, prestaciones sociales, subsidio familiar, vacaciones, de conformidad con la Circular 083 de 2025 recientemente expedida por el Ministerio del Trabajo. Este cambio confiere al contrato de aprendizaje una relevancia que anteriormente no poseía, aproximándolo a un vínculo laboral tradicional, aunque sin desvirtuar su naturaleza eminentemente formativa. Sin embargo, algunos sectores empresariales han expresado preocupación por el aumento de los costos operativos.

El trabajo remoto también es protagonista en esta reforma. Se establecen cinco modalidades de teletrabajo: autónomo, móvil, híbrido, transnacional y emergente. Esta regulación busca adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas y económicas, garantizando condiciones claras tanto para empleadores como para trabajadores. El marco legal promueve la productividad sin perder de vista los derechos laborales.

Las plataformas digitales de reparto, uno de los sectores de más rápido crecimiento, también cuentan ahora con un marco normativo específico. La reforma distingue entre trabajadores dependientes, que deberán ser afiliados al sistema de seguridad social por la empresa, y trabajadores independientes, quienes aportarán el 40% de su ingreso, mientras que la empresa cubrirá el resto. Esta medida pretende reducir la precarización laboral en este sector sin frenar su desarrollo.

En línea con los principios de inclusión y conciliación de la vida laboral y personal, la nueva legislación permite que trabajadores con personas en situación de discapacidad a su cargo acuerden horarios flexibles o modalidades de trabajo remoto, siempre que la naturaleza del cargo lo permita. Además, se incorpora la posibilidad de permitir animales de compañía, específicamente perros y gatos, en los lugares de trabajo, como parte de políticas de bienestar laboral.

Finalmente, todas las empresas estarán obligadas a actualizar sus Reglamentos Internos de Trabajo en un plazo máximo de doce meses a partir de la entrada en vigencia de la ley. Este proceso requerirá una revisión detallada de políticas internas, contratos, procesos disciplinarios y esquemas de trabajo, para asegurar el cumplimiento con el nuevo marco normativo.

“La implementación de las disposiciones contenidas en la Reforma Laboral requerirá compromiso, análisis y diálogo entre los empleadores, trabajadores, autoridades laborales y demás partes interesadas. Aunque algunos sectores económicos han manifestado preocupaciones, el reto ahora está en lograr que esta transformación normativa se traduzca en condiciones laborales que no tengan un impacto negativo en la competitividad ni la generación de empleo en el país.” concluye Adriana Escobar.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *