MinEducación articula alianza entre Estado, academia, sector productivo, cooperación internacional y ciudadanía para enfrentar desafíos desde el conocimiento

El Gobierno lanzó el Ecosistema Empático de Educación Superior, un pacto nacional para que el conocimiento transforme al país.
- La iniciativa denominada Ecosistema Empático de Educación Superior reúne a todos los actores clave en torno a seis misiones transformadoras, orientadas a enfrentar los grandes desafíos de Colombia, desde la transición energética hasta la construcción de paz.
- Con una inversión inicial de aproximadamente $2.000 millones de pesos por parte del Ministerio de Educación y $500 millones por parte del Gobierno de Francia, para consolidar el Ecosistema como un pacto de país para que el conocimiento sea motor de transformación y justicia social.
Bogotá, agosto de 2025. El Ministerio de Educación presentó el Ecosistema Empático de Educación Superior, una política pública de largo plazo que pone en el centro a las Instituciones de Educación Superior (IES) como pilares de la sociedad del conocimiento y motores de transformación en los territorios.
Durante el evento de lanzamiento, realizado en la Cámara de Comercio de Bogotá, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, anunció la creación del Fondo del Ecosistema Empático, que inicia con aproximadamente 2.000 millones de pesos aportados por el Ministerio y $500 millones aportados por el Gobierno Frances. “Este fondo permitirá canalizar recursos públicos y de aliados estratégicos para financiar proyectos de investigación aplicada, extensión y proyección social”.
Por su parte, el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, resaltó que: “El Ecosistema Empático de Educación Superior funciona con un modelo de participación y confianza. Sus principios son inclusión, sostenibilidad, innovación y pertinencia territorial. Con nodos misionales con enfoque regional, fortalecerá a las IES como pilares del conocimiento y conectará la educación superior con los desafíos territoriales y nacionales, articulado con las necesidades de las comunidades”.
El ecosistema se estructura en torno a seis misiones transformadoras:
- Vida y Desarrollo Sostenible, para cuidar la biodiversidad y enfrentar la crisis climática.
- Transición Energética Justa, para impulsar energías limpias sin dejar a nadie atrás.
- Desarrollo Rural Integral, que dignifica el campo y fortalece la seguridad alimentaria.
- Tecnologías Convergentes, que garantizan que la innovación sirva a la sociedad.
- Salud y Soberanía Sanitaria, que promueve ciencia y tecnología para proteger la vida.
- Educación para la Transformación y la Paz, para formar ciudadanos críticos y constructores de convivencia.
En este mismo contexto, la Unión Europea anunció una inversión de 1 millón de euros a través del proyecto DECISIONSEED, financiado por Erasmus+ Strand 3. Este aporte constituye el primer gran hito del Ecosistema Empático de Educación Superior y demuestra cómo la cooperación intersectorial -entre Estado, academia, sociedad civil y cooperación internacional- es clave para generar impacto en el país. Al mismo tiempo, este proyecto se consolida como una estrategia para fortalecer la internacionalización de la educación superior, conectándola con los desafíos territoriales.
Este resultado es fruto del trabajo articulado del consorcio COL-DECISIONSEED, integrado por el Ministerio de Educación, APC-Colombia, ASCUN, Fodesep y universidades como la de La Sabana, la Tecnológica de Pereira, la Industrial de Santander y la Católica de Manizales, entre otras, así como redes académicas como REDTTU, la Red Colombiana de Internacionalización (RCI) y CCYK.
El lanzamiento reunió a representantes del Gobierno, rectores, empresarios, cooperación internacional y organizaciones sociales, quienes coincidieron en que este ecosistema representa un pacto nacional alrededor del conocimiento, la innovación y el bien común, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo: Colombia, Potencia Mundial de la Vida 2022-2026.
Le puede interesar: Cumplimos 139 años dignificando la educación del país
_______
Siga la actualidad del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @mineducacion (X, Facebook, YouTube y Linkedln), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).