Icono del sitio Lado B

Mobiliario regenerativo impulsa circularidad en Natura

Imagen de WhatsApp 2025-11-20 a las 18.43.27_b65889c3

imagen genérica de mobiliario construido con materiales reciclados.

Compártelo

Bogotá, noviembre de 2025. El proyecto de mobiliario regenerativo desarrollado por Natura y la Universidad Jorge Tadeo Lozano comenzó como una iniciativa para transformar residuos en piezas funcionales dentro de las tiendas de la marca. La propuesta convirtió materiales en desuso, incluidas revistas impresas, en elementos de diseño integrados a espacios comerciales.
En Lado B se pueden consultar análisis sobre sostenibilidad empresarial.

La colaboración buscó mostrar que la sostenibilidad podía integrarse en prácticas diarias de empresas, universidades y consumidores. Natura avanzó así hacia un modelo regenerativo al proyectar la incorporación de residuos de papel en sus mobiliarios, un proceso que implicó desafíos de recolección, transformación y adaptación productiva.

Mobiliario regenerativo y enfoque académico

El proyecto se inscribió en un contexto donde las organizaciones enfrentaron exigencias ambientales, sociales y de gobernanza. La alianza con la Universidad Jorge Tadeo Lozano permitió que estudiantes trabajaran con residuos provenientes de campañas anteriores de Natura, reutilizando revistas como insumo para piezas decorativas y funcionales.

En el laboratorio universitario, los participantes exploraron estrategias para prolongar el ciclo de uso de objetos y replantear procesos de diseño. La construcción del modelo experimental contó con la participación del equipo de Natura y de docentes de la institución, consolidando un proceso que redujo impacto ambiental y fortaleció prácticas de circularidad.

“El mobiliario regenerativo demuestra que la sostenibilidad no es un concepto abstracto, sino una acción concreta capaz de transformar lo cotidiano”, indicó Alejandro Gutiérrez, Gerente de Sustentabilidad. Explicó que cada pieza permitió ver cómo los residuos podían adquirir nuevos usos al integrarse en proyectos académicos y comerciales.

Diseño, circularidad y aplicación en tiendas

Como parte del mobiliario, los estudiantes desarrollaron estrategias de reutilización de residuos que incluyeron papel, envases y empaques. Entre las propuestas creadas se encontraron:

Las ideas seleccionadas recibieron media beca y la oportunidad de exhibir sus piezas en las tiendas Athena (Titán Plaza, Bogotá) y Aurora (Fontanar, Chía). Para los estudiantes, el ejercicio significó la posibilidad de ver sus desarrollos aplicados en espacios comerciales donde convergieron diseño y sostenibilidad.

Juan Manuel España, director del semillero de fibras de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, señaló: “Esta alianza refleja el compromiso con una educación que responde a los desafíos actuales, formando profesionales con pensamiento sostenible y capacidad para transformar residuos en oportunidades”.

La iniciativa abrió la primera fase del Programa Innovación Regenerativa de Natura, que integró revistas, envases y empaques como materia prima para nuevos materiales en alianza con instituciones académicas, centros de investigación y otras empresas. En documentos del PNUMA se detallaron tendencias globales sobre economía circular y diseño sostenible.

Circularidad aplicada en espacios reales

Con estas acciones, Natura y la Universidad Jorge Tadeo Lozano consolidaron un proceso orientado a convertir residuos en elementos útiles para entornos comerciales. La propuesta permitió que los materiales recuperados se integraran al diseño de mobiliario visible para los consumidores, incorporando principios de circularidad en experiencias cotidianas.

El proyecto continuó como un ejercicio colaborativo que vinculó a estudiantes, docentes y equipos técnicos, demostrando cómo la experimentación en laboratorio pudo trasladarse a escenarios reales. De esta manera, la circularidad se incorporó como parte de la interacción entre diseño, sostenibilidad y práctica comercial.


Compártelo
Salir de la versión móvil