Optimización de producción, clave para el petróleo en Colombia

0

Vista aérea de campo petrolero con infraestructura optimizada para producción.

Compártelo

Bogotá.– En junio de 2025, Boston Consulting Group (BCG) presentó un análisis sobre la estrategia de optimización de producción en el sector de petróleo y gas. Según el informe, este enfoque puede generar mayores retornos con menor inversión y menor impacto ambiental que nuevas exploraciones.

BCG destacó que optimizar campos existentes permite acelerar la captura de valor, reducir emisiones y mejorar la rentabilidad operativa, aspectos relevantes en un escenario global marcado por la volatilidad de precios y la necesidad de descarbonización.

Ventajas económicas y ambientales de la optimización de producción

El análisis de BCG reveló que la inversión en optimización puede producir entre tres y cuatro veces más retorno en EBITDA que estrategias tradicionales de reducción de costos. Además, el costo por barril es hasta un 45 % menor que el desarrollo de nuevos campos.

En cifras, un aumento del 5 % en la producción diaria global de campos existentes hasta 2030 podría representar ingresos adicionales por USD 600.000 millones. Este crecimiento también permitiría una reducción de más del 10 % en emisiones de alcance 1 y 2.

Aplicación de la estrategia en Colombia

En el contexto colombiano, donde gran parte de las reservas proviene de campos maduros, la estrategia de optimización cobra importancia. Aunque la producción de petróleo se ha mantenido estable, el país enfrenta retos en materia de gas para el largo plazo.

Empresas como Ecopetrol ya comenzaron a aplicar tecnologías como la analítica avanzada y la inteligencia artificial para mejorar el rendimiento de activos existentes. Esta estrategia busca mantener los niveles de extracción con menor inversión y menor huella ambiental.

Leonardo De Lella, Managing Director & Partner de BCG, explicó que “optimizar la producción en campos maduros se consolida como una de las formas más eficientes de capturar valor y reducir riesgos”. También resaltó que esta práctica no sustituye la exploración, pero puede complementarla.

Comparativo de costos y beneficios

El informe menciona ejemplos regionales, como el Mar del Norte, donde intervenir campos existentes cuesta £12 por barril equivalente de petróleo (BOE), frente a más de £20 por BOE para nuevos desarrollos.

Adicionalmente, se estima un ahorro de hasta 52 % en impuestos de carbono al aprovechar infraestructura ya existente. Esta eficiencia en costos y reducción de emisiones es uno de los factores clave para que las operadoras consideren la optimización como una alternativa viable.

Panorama estratégico del sector energético

La optimización de producción se presenta como una opción para reforzar la sostenibilidad del sector energético en países con campos maduros. En Colombia, esta alternativa podría apoyar la estabilidad del suministro sin recurrir exclusivamente a nuevos proyectos.

La estrategia también se alinea con los objetivos de transición energética, al permitir operar con menos emisiones y menor inversión. Para conocer más sobre iniciativas en este sector, consulte la sección de energía y economía en Lado B.

El informe completo de BCG puede encontrarse en el sitio oficial de Boston Consulting Group.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *