Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) lanza la primera plataforma digital de contenidos radiales realizados por Pueblos Indígenas

La CNTI lanzó la Radioteca Ka’tikunsi, primera plataforma digital de contenidos radiales indígenas en Colombia.
- El lanzamiento de la radioteca Ka’tikunsi se produce en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, reafirmando el vínculo entre la cultura sonora y la defensa de los derechos lingüísticos y territoriales.
- En esta primera fase, la herramienta cuenta más de 50 contenidos sonoros: entrevistas, pódcasts, narraciones y contenidos comunicativos y pedagógicos en español, producidos por las emisoras indígenas de varias regiones del país. Se proyecta un aumento exponencial de contenidos en el mediano plazo.
- Los colombianos podrán acceder a esta plataforma (https://radioteca.cntindigena.org) de forma gratuita.
Bogotá D.C., septiembre de 2025. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) presenta la Radioteca Ka’tikunsi, la primera plataforma digital 100 % colombiana que reúne contenidos radiales producidos por Pueblos Indígenas del país.
El lanzamiento de esta iniciativa se produce en medio del Tercer Encuentro de Pueblos Originarios de Abya Yala, evento que se desarrolla en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y que reunió a representantes de 24 comunidades ancestrales, quienes cada año comparten saberes, expresiones artísticas, prácticas espirituales y experiencias de resistencia sobre sus culturas.
“Esta plataforma web es un tejido comunicativo en expansión, donde las emisoras indígenas podrán compartir sus contenidos en armonía con los principios espirituales y políticos de los pueblos”, afirmó Ricardo Camilo Niño izquierdo, secretario técnico indígena de la CNTI. Asimismo, añadió, “la radioteca Ka’tikunsi se convertirá en una herramienta clave para amplificar las voces indígenas y garantizar su presencia en el ecosistema digital bajo los principios de la unidad y la autonomía”.

En su fase inicial, la plataforma digital cuenta más de 50 contenidos sonoros: entrevistas, pódcasts, narraciones y contenidos comunicativos y pedagógicos en español, producidos por emisoras indígenas de varias regiones del país. Estos contenidos son producidos por emisoras indígenas aliadas tales como Tayrona Estéreo (pueblo Kankuamo), Mokaná Estéreo (pueblo Mokaná), Emisora Inga Kamëntsá 103.5 FM (pueblo Inga) Kuakumake Estéreo (pueblo Arhuaco), Chami Estéreo (pueblo Emberá Chamí), Radio Pa’yumat (pueblo Nasa), Programa de comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca – Cric, entre otras.
En un primer momento los contenidos estarán disponibles en español, sin embargo, se proyecta incorporar progresivamente materiales en lenguas indígenas y versiones en inglés, con el fin de ampliar la circulación internacional de las voces originarias.
Esta iniciativa reafirma, una vez más, el compromiso de la CNTI con la preservación de la memoria sonora, la defensa de los derechos territoriales y la soberanía comunicativa de los Pueblos Indígenas en Colombia.