Recomendaciones que deben tener en cuenta los emprendedores para crear empresa este año en Colombia

0

Foto de Christina Morillo

Compártelo

En 2024, la creación de nuevas unidades productivas en el territorio nacional, según Confecámaras, experimentó una leve disminución del 2,8 % en comparación con el año anterior, registrándose un total de 297.475 nuevas organizaciones. A pesar de esta reducción, el sector de servicios (44,9 %) lideró la creación de nuevas empresas, seguido por el comercio (30,6 %) y la industria manufacturera (11,4 %).

 

Asimismo, se destacó que, del total de nuevas compañías, el 72,3 % correspondieron a personas naturales y el 27,7 % a sociedades, las cuales crecieron un 5,2 % frente a 2023, pasando de 78.428 a 82.522 este año. Por otro lado, las matrículas de personas naturales disminuyeron un 5,5 %, de 227.569 a 214.953.

 

Estas cifras reflejan la dinámica y tendencias actuales del mercado empresarial colombiano. Además, evidencian que, a pesar de la incertidumbre y la desconfianza inversionista en el país, el fortalecimiento del aparato productivo no se ha frenado y, por el contrario, sigue consolidándose a pesar del clima adverso.

 

Para comprender mejor el panorama actual y conocer cómo se está dinamizando la industria del emprendimiento en el país, Carlos Andrés Arias Henao, docente del programa de Administración de Empresas de Areandina, seccional Pereira, realizó un informe en el que revela los principales aspectos que los emprendedores deben considerar al momento de crear empresa. Este informe detalla el proceso, los costos, los tiempos que se deben presupuestar, entre otros detalles.

 

11 factores que debe tener en cuenta para formalizar su idea de negocio

 

Este proceso implica varios pasos que, si se ejecutan de manera eficiente, pueden completarse en un plazo de 5 a 10 días hábiles.

 

  1. Defina el tipo de empresa y elija la estructura jurídica y el sector de la actividad. En Colombia, existen las siguientes opciones:

 

Empresa unipersonal o persona natural con negocio: Ideal para un emprendimiento individual, no requiere socios y la persona responde con su patrimonio personal por las deudas del negocio.

 

Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.): Es el tipo de empresa más común en Colombia. Puede tener uno o más socios y no requiere junta directiva ni trámites complejos.

 

Sociedad Limitada (Ltda.): Se necesita un mínimo de dos socios y un máximo de 25. La responsabilidad está limitada al capital aportado y las participaciones no pueden negociarse libremente.

 

Sociedad Anónima (S.A.): Recomendada para grandes empresas con un mínimo de cinco accionistas. Requiere junta directiva y más formalidades legales.

 

Sociedad en Comandita: Conformada por socios gestores (que administran y responden con su patrimonio) y socios comanditarios (que solo aportan capital y cuya responsabilidad es limitada).

 

Cooperativas y Empresas de Economía Solidaria: No buscan generar lucro para sus socios, sino beneficios colectivos.

 

  1. Determine en qué sector va a operar y la actividad económica según el código CIIU de la DIAN.

 

  1. Cree el nombre de la compañía y verifique en la Cámara de Comercio que no esté registrado.

 

  1. Elabore los documentos de constitución de la compañía: escritura pública o documento privado (en caso de una S.A.S.), estatutos de la empresa y cédulas de los socios y representantes legales.

 

  1. Registre la empresa en la Cámara de Comercio: Diligencie el formulario de Registro Único Empresarial y Social (RUES), pague los derechos de inscripción y matrícula mercantil, y obtenga el Número de Identificación Tributaria (NIT) provisional.

 

  1. Obtenga el NIT y registre la empresa en la DIAN: Genere el Registro Único Tributario (RUT) y el NIT definitivo. Defina el régimen tributario (simple u ordinario).

 

  1. Realice el registro en el Sistema de Seguridad Social: Afíliese y afilie a sus empleados a salud, riesgos laborales, pensión y caja de compensación.

 

  1. Gestione los permisos y licencias necesarios según el sector: registro sanitario (INVIMA), registro ICA (para empresas agropecuarias), licencias ambientales, certificaciones especiales de las superintendencias, entre otros.

 

  1. Habilite la facturación electrónica ante la DIAN y elija un proveedor o utilice el servicio gratuito de esta entidad.

 

  1. Abra una cuenta bancaria empresarial para manejar los ingresos y gastos de la empresa.

 

  1. Inicie las operaciones y cumpla con las obligaciones legales: Presente declaraciones de impuestos según el régimen tributario, renueve la matrícula mercantil cada año antes del 31 de marzo y lleve la contabilidad si es obligatorio.

 

 

Finalmente, tenga en cuenta los costos asociados a la creación de la empresa, que varían según la ciudad y el tipo de entidad, pero generalmente incluyen:

 

  • Acta de constitución: $53.000
  • Formulario RUES: $8.100
  • Derechos de matrícula: entre $48.000 y $154.000 (según el capital inicial)
  • Impuesto de registro: 0,7 % del capital inicial
  • Certificado de matrícula mercantil: $5.800
  • Certificado de existencia y representación legal: $11.600

 

Además de estos costos iniciales, es recomendable presupuestar otros gastos fijos relacionados con la operación de la compañía, como el arriendo, la nómina, los servicios públicos, los registros de marca y la adquisición de equipos y licencias de software.

 

“A pesar de los desafíos, crear empresa en Colombia sigue siendo una opción viable para los emprendedores. Con una adecuada planificación, asesoría y cumplimiento de los requisitos legales, es posible consolidar negocios exitosos en el mercado. Informarse y prepararse bien es clave para superar los obstáculos y lograr una unidad productiva sostenible”, concluye Arias.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *