Regresa a Bogotá el Congreso Internacional de Asomicrofinanzas: un llamado a la innovación con impacto social

0

Más de 500 expertos se reunirán en Bogotá para debatir el futuro del microcrédito y la inclusión financiera en América Latina.

Compártelo

  • Este encuentro, que tendrá lugar los días 24 y 25 de julio, es considerado el evento más representativo del sector microfinanciero en Colombia y uno de los más influyentes de América Latina.
  • En esta decimoquinta versión, más de 500 asistentes nacionales e internacionales compartirán experiencias alrededor de los desafíos actuales de la industria y del microcrédito en materia de innovación, sostenibilidad, e inteligencia artificial, entre otros temas.
  • Según datos recientes de Asomicrofinanzas, a corte de abril de 2025, en Colombia se han desembolsado 5,2 billones de pesos en microcréditos y se ha alcanzado un saldo real de cartera bruta de 22,63 billones en total.

 

Bogotá, 14 julio de 2025. En línea con la evolución que ha tenido el ecosistema microfinanciero en el país y en la región, la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas), anuncia que Bogotá ha sido elegida como sede del 15º Congreso Internacional de Asomicrofinanzas, el evento más representativo del sector a nivel nacional y uno de los más influyentes en Latinoamérica.

La capital colombiana será nuevamente el epicentro del debate regional sobre inclusión financiera, desarrollo productivo e innovación social, que llega a su decimoquinta versión y que tendrá lugar los días 24 y 25 de julio en el Centro de Convenciones Ágora.

En esta edición, el Congreso girará en torno a un eje central: la innovación con impacto social, entendida como una herramienta transformadora para el desarrollo sostenible. Durante dos días, expertos y líderes del sector explorarán cómo la tecnología está revolucionando la forma de llegar a los territorios, cerrar brechas de acceso y empoderar a los pequeños emprendedores que dinamizan la economía local. A este enfoque se suman tres ejes temáticos clave: el poder de las microfinanzas para el desarrollo social y la superación de la pobreza; el papel de la sostenibilidad y los créditos verdes en la economía circular; y la revolución tecnológica que, con herramientas como la Inteligencia Artificial, el Big Data y el Open Finance y Data, impulsa modelos de evaluación más inclusivos y eficientes a través del scoring alternativo.

“Este Congreso no es solo una cita del sector, es el punto de encuentro de las ideas y decisiones que pueden cambiar el rumbo de la inclusión financiera en América Latina. Este espacio se convierte en una plataforma para repensar modelos, conectar soluciones y movilizar recursos”, expresa Maria Clara Hoyos, presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas. Asimismo, la directiva añade: “necesitamos seguir consolidando un ecosistema microfinanciero que responda a los retos sociales y económicos del país, especialmente cuando estamos dedicados a atender a cerca de 3 millones de microempresarios en 1.104 municipios de Colombia, a través del desarrollo de productos microfinancieros que promueven la inclusión financiera y otros servicios afines para impulsar el crecimiento y la inclusión social y financiera en todas las actividades productivas del país”.

Este evento contará con la participación de más de 500 asistentes nacionales e internacionales, entre los que se encuentran representantes del Gobierno Nacional, Organismos multilaterales, entidades académicas y más de 15 entidades fondeadoras internacionales, lo que lo convierte en un escenario de gran valor para visibilizar las conversaciones del sector y del país.

Una experiencia de valor colectivo

El evento tendrá lugar en Bogotá, ciudad que ha sido testigo del crecimiento de este Congreso que actualmente se consolida como un espacio clave para reunir a todos los actores interesados en atender a los negocios productivos de la economía popular. 

Además de las conferencias y paneles de alto nivel, los asistentes vivirán una experiencia de networking, construcción de alianzas y reflexión colectiva sobre los retos del país. 

Cabe destacar que el sector microfinanciero en Colombia genera más de 22.200 empleos, de los cuales 8.555 corresponden a asesores especializados en microcrédito, lo que demuestra el impacto de esta industria en la generación de oportunidades laborales en todo el país.

Asomicrofinanzas reitera su invitación a todos los actores comprometidos con la inclusión financiera, la equidad y el desarrollo sostenible para que se sumen a este encuentro estratégico.

 

Otros temas del sector 

  • Microcrédito como herramienta contra-cíclica: en un estudio desarrollado por Asomicrofinanzas y la CAF confirman que el microcrédito crece en momentos de desaceleración económica, demostrando su papel como amortiguador social ante el desempleo y la informalidad.

  • Análisis regional de cartera: si bien a nivel nacional el Indicador de Cartera Vencida (ICV) ha mostrado una mejora durante el último año, algunas regiones continúan enfrentando retos significativos. Según un análisis de Asomicrofinanzas, a marzo de 2025, la Región Caribe presentó el ICV más alto (11,0%), seguido por la Andina Occidental (8,4%), Pacífico (7,9%) y Orinoquía (7,6%). A nivel departamental, destacan Chocó (15,4%), Sucre (12,7%), Bolívar (11,5%) y Atlántico (11,3%) como los territorios con mayor deterioro.

  • Desafíos por orden público: las condiciones de seguridad también afectan el acceso al microcrédito. Departamentos como Cauca, Huila, Nariño y Valle del Cauca presentan altos niveles de restricciones de ingreso, presencia de grupos armados, extorsión y riesgos para el personal de campo.

  • Alianzas con entidades fondeadoras: se contará con la presencia de más de 15 de organizaciones internacionales interesadas en invertir y apoyar a los intermediarios financieros, lo que representa una gran oportunidad para fortalecer el acceso a recursos y escalar soluciones de impacto.

Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *