Riesgo de encharcamiento en informe del IDIGER sobre Distrito Verde

0
6920dd0216ee6.r_d.629-640-5000

El informe del IDIGER sobre Distrito Verde expuso riesgos de encharcamiento e inundación en el predio, con antecedentes de anegamientos y advertencias técnicas.

Compártelo

Bogotá, noviembre de 2025.– El primer informe técnico del IDIGER sobre el proyecto Distrito Verde – Vive Claro señaló riesgos relacionados con encharcamientos e inundaciones en el predio. El documento, fechado el 4 de agosto, analizó el comportamiento del terreno y su respuesta durante eventos de lluvia. Para conocer otros temas ambientales puede consultarse Lado B.

Riesgo de encharcamiento según informe del IDIGER

El informe, entre las páginas 14 y 17, indicó que el lote presentó alta susceptibilidad a encharcamientos según la cartografía oficial de amenaza incluida en el Decreto Distrital 555 de 2021. Fotografías históricas mostraron que la zona se anegó en 2008, 2012, 2015 y 2020.

La entidad señaló que “durante la ocurrencia de lluvias y aún más acentuado en temporada invernal, se formarán frecuentemente láminas de agua”, lo cual obligó a analizar la capacidad del diseño de manejo de aguas lluvias planteado para el proyecto.

El terreno, compuesto por arcillas y limos, presentó características que podrían incrementar la vulnerabilidad del área frente a inundaciones. Según el IDIGER, estos materiales podrían favorecer hundimientos si no se implementaba un sistema hidráulico dimensionado, probado y operado de manera adecuada.

Implicaciones técnicas del terreno y advertencias

El informe añadió que la falta de un sistema hidráulico adecuado podría aumentar riesgos sobre la cimentación de las estructuras futuras. También advirtió sobre posibles accidentes por ahogamiento en zonas de pondaje creadas para la recolección de aguas. Estos elementos quedaron consignados en los apartados finales del análisis técnico.

Los registros históricos y el análisis multitemporal fueron incluidos en el documento como soporte de la evaluación de amenaza. El IDIGER recomendó la verificación del comportamiento hídrico del predio antes del avance de obras. La entidad publicó el informe completo en su plataforma oficial.

Un aspecto señalado fue la necesidad de revisar la estructura ecológica principal del sector. Según el análisis, el área se comportó como un espacio de acumulación cuando se presentaron lluvias intensas en Bogotá. La revisión incluyó perfiles del terreno, pendientes y zonas con movilidad reducida del agua.

El ambientalista Helman Martínez indicó que, aunque el predio no correspondió a un humedal, su comportamiento en episodios de lluvia generó inquietudes. Martínez afirmó que “el terreno se comportó como un humedal cuando llovió copiosamente en la ciudad”, lo cual podía relacionarse con su ubicación dentro de una estructura ecológica relevante para la zona.

La advertencia se sumó a lo señalado por el IDIGER sobre el riesgo de hundimientos relacionados con la composición del suelo. El especialista explicó que estructuras montadas sobre sustratos inestables podrían enfrentar afectaciones si no se realizaba una verificación profunda del diseño.

El informe también recordó la necesidad de definir protocolos sobre manejo de aguas lluvias en cada fase del proyecto. La recomendación buscó evitar acumulaciones no controladas que pudieran alterar la estabilidad de las obras o generar accidentes en zonas de tránsito frecuente.

Las redes sociales amplificaron la discusión pública sobre el tema. Enlaces como https://x.com/KillCastillo/status/1992012025107821036?s=20 y contenidos en plataformas como TikTok registraron reacciones frente al análisis técnico. Estas publicaciones circularon mientras se conocieron más detalles del documento institucional.

La evaluación del IDIGER concluyó la etapa inicial de revisión técnica del predio y abrió el camino para ajustes que deberían ser verificados en fases posteriores. La entidad reiteró la importancia de considerar los antecedentes hídricos del área antes de proyectar nuevas estructuras en el terreno.

El estudio permaneció disponible para consulta pública e incluyó mapas, registros fotográficos y un análisis multitemporal que comparó distintos años de seguimiento. La información permitió establecer un panorama sobre el comportamiento del suelo durante episodios de lluvia en el sector.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *