Icono del sitio Lado B

Subasta de arte reúne piezas clave de maestros colombianos

image

Foto: imagen general de obras en exposición.

Compártelo

El jueves 20 de noviembre se realizó en Bogotá Auctions una subasta de arte con más de cien obras modernas y contemporáneas de autores colombianos y latinoamericanos. El evento comenzó a las ocho de la noche en la sede de la Calle 70 # 10 A – 59, donde también se abrió una exposición con entrada libre para el público.

Subasta de arte con obras de Botero, Arango y otros autores

La jornada reunió tres obras de Fernando Botero, una pieza inédita de Débora Arango y un conjunto amplio de artistas del siglo XX y XXI. Asistentes y coleccionistas pudieron recorrer la exposición presencialmente o a través del recorrido virtual disponible en la plataforma oficial de la casa de subastas.

También se ofrecieron herramientas digitales para participar desde cualquier lugar del país o del mundo. La información sobre obras y condiciones de participación estuvo disponible en el sitio web de Bogotá Auctions y en su catálogo digital.

La muestra incluyó una sección dedicada al paisaje. Allí se presentaron trabajos de Gaston Lelarge, Guillermo Wiedemann, Marco Ospina, Fidolo Alfonso González Camargo, León Cano, Pierre Daguet y Luis Alberto Acuña. Estas piezas mostraron diferentes aproximaciones formales y técnicas a este tema recurrente en la historia del arte colombiano.

Recorrido histórico dentro de la subasta de arte

La directora general de Bogotá Auctions, Charlotte Pieri, destacó tres piezas de la década de 1940: Ronda con niño de Alipio Jaramillo, Nocturno-Parcas de Enrique Grau y Vendedor de peinillas de Hernando Tejada, obra que participó en la Bienal de Venecia de 1950.

Los años cincuenta y sesenta estuvieron representados por dos trabajos de Alejandro Obregón, un óleo temprano de Fernando Botero (1956), una abstracción de David Manzur (1960) y una tinta de Feliza Bursztyn (1965). Este conjunto marcó la transición hacia lenguajes modernos dentro del arte nacional.

La neofiguración ocupó un espacio relevante con una Mona Lisa niña de Botero, una obra de Carlos Granada (1966) y una pieza de Luis Caballero de los primeros años setenta. También sobresalieron obras de Lorenzo Jaramillo, Norman Mejía, Leonel Góngora, Luciano Jaramillo y el mexicano José Luis Cuevas.

La sección escultórica incluyó una pieza de Alberto Arboleda de los años cincuenta, además de trabajos de Eduardo Ramírez Villamizar, Rony Vayda, Jim Amaral, Miler Lagos, Hugo Zapata y Virginia Laignelet.

Artistas contemporáneos y orientaciones estéticas diversas

La subasta reunió obras de Emma Reyes, cuyas valorizaciones internacionales crecieron de forma sostenida. También estuvieron presentes Lucy Tejada, Fanny Sanín, Beatriz González, Maripaz Jaramillo y Freda Sargent, autoras que aportaron miradas diversas en pintura, técnica mixta y collage.

En el campo geométrico se presentaron Horizonte de América de Carlos Rojas (1971), un díptico de Manolo Vellojín (1976) y un óleo de Álvaro Marín. Por su parte, el arte conceptual incluyó piezas de Antonio Caro, Bernardo Salcedo y un collage característico de Vellojín.

Las obras más recientes correspondieron a artistas como Jaime Ávila, Pablo Helguera, Magali Lara, Alejandro Sánchez e Iván Hurtado. Este conjunto permitió observar tendencias contemporáneas dentro de la producción latinoamericana.

Un enlace interno para ampliar información sobre cultura y artes visuales está disponible en Lado B. Para referencias adicionales sobre mercado del arte internacional se puede consultar Artnet, una plataforma reconocida globalmente.

Charlotte Pieri concluyó que la invitación estuvo abierta para que los visitantes recorrieran la exposición y observaran cada pieza con detenimiento. Pieri es egresada de la Universidad París I–Panthéon Sorbona y de la Escuela del Louvre, y cuenta con trayectoria en casas de subastas como Tajan y Sotheby’s.

Charlotte Pieri

Compártelo
Salir de la versión móvil