Veeduría Distrital pone la lupa sobre la contratación en Fondos de Desarrollo Local

0
Compártelo

  • Alertas en materia de ejecución presupuestal, Documentos Tipo, Planes Anuales de  Adquisiciones, entre otros, hacen parte del acompañamiento que la entidad ha realizado  a las Alcaldías Locales.  
  • Para 2024, la ejecución en contratos suscritos en SECOP II, frente a lo planeado en los  PAA, fue del 64,2 % 

 

Bogotá, D. C., 27 de marzo de 2025.- 

 

Desde el último cuatrimestre del 2024, como parte de su labor preventiva y con  el propósito de vigilar el cumplimiento de las políticas y planes de desarrollo de la  ciudad, la Veeduría Distrital ha acompañado a las Alcaldías Locales en el fortalecimiento  de la gestión contractual, generando alertas y recomendaciones para una adecuada  prevención de riesgos en contratación, con el fin de garantizar la transparencia y velar  por el patrimonio del Distrito. Dentro de las alertas presentadas por el ente de control  se destacan:  

  1. Ejecución presupuestal en contratación 

La entidad estableció una medida para observar el desempeño de contratos suscritos frente a lo planeado en el Plan Anual de Adquisiciones (PAA). Así, entre el 1 de enero y  el 31 de diciembre de 2024, de acuerdo con lo reportado en Secop II (a 15 de enero  de 2025), la suma de la contratación planteada en los PAA fue de $1.9 billones  aproximadamente, logrando una suscripción de contratos en dicha herramienta, por  valor de $1.2; esto es el 64,2 %. 

En general los Fondos de Desarrollo Local (FDL) lograron un porcentaje superior al 70%  de valor contratado. Las alcaldías que superaron la ejecución del 95 % fueron: 

FDL  Valor establecido  en PAA* Valor contratado  Secop II* Porcentaje de  

ejecución

Barrios Unidos  $33.293  $33.207  99,74 %
Sumapaz  $59.653  $58.250  97,65 %
Engativá  $97.525  $92.716  95,07 %

 

*(valores expresados en millones)

Por su parte, los FDL con una ejecución por debajo del 50% fueron: Usme (38,58 %),  Bosa (43,77 %), Rafael Uribe Uribe (46,98 %) y Santa Fe (47,26 %). 

FDL  Valor establecido en  PAA* Valor contratado  Secop II* Porcentaje de  ejecución
Usme  $189.778  $73.216  38,58 %
Bosa  $254.041  $111.194  43,77 %
Rafael Uribe Uribe  $140.585  $66.050  46,98 %
Santa Fe  $79.559  $37.598  47,26 %

 

*(valores expresados en millones)

Para el 2025, de acuerdo con la consulta efectuada en Secop II, a 18 de marzo de 2025,  los PAA de los 20 FDL suman un aproximado de $1.8 billones. Las alcaldías que más  presupuesto (expresado en millones) han dispuesto para ejecución son: Ciudad Bolívar  ($182.670), Kennedy ($172.300), Suba ($161.743), Bosa ($157.468), Usme  ($144.945), San Cristóbal ($138.719) y Engativá ($110.630), las cuales superan los 100  mil millones y representarían el 59.1 % del total de la contratación de las 20 alcaldías. 

  1. Planes Anuales de Adquisiciones 

Durante el 2024, las alcaldías realizaron 957 modificaciones a sus PAA. La Alcaldía de  Santa Fe, por ejemplo, tuvo 126 versiones, seguida por Teusaquillo y Engativá con 73  y 71, respectivamente. “Si bien la norma no señala un número máximo de  modificaciones, esto representa una alerta frente a la planeación de cada una de ellas”,  resaltó la Veedora Distrital, Adriana Herrera Beltrán. 

También, se advirtió que los Fondos de Desarrollo Local contemplaron plazos de  ejecución que superaban la vigencia fiscal (2024), sin que en el respectivo PAA se  contemplara el trámite de vigencias futuras. 

Adicionalmente, la modalidad predominante de contratación durante el 2024 fue la  directa, esto respecto al número de contratos suscritos, pues de los 15.510 reportados  en Secop II, 14.836 corresponden a dicha modalidad, frente a los 672 en contratación  competitiva. No obstante, respecto a los valores de contratación, de $1.2 billones de  pesos en contratos suscritos, el 53.1 % ($664.943 millones) correspondieron a  modalidades con pluralidad de oferentes. 

  1. Seguimiento a convenios y contratos interadministrativos y de  asociación 

En el 2024, los FDL suscribieron contratos y convenios interadministrativos y con  Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) que abarcaron una amplia variedad de actividades  dentro de un mismo objeto contractual. Esta amplitud ha generado preocupaciones al  ente de control, ya que puede dar lugar a controversias contractuales y dificultades en  la supervisión de los contratos, entre otros. 

“Este modelo de contratación es un mecanismo potencialmente útil para la ejecución  de proyectos sociales, pero su aplicación debe ser rigurosamente supervisada para  evitar abusos y garantizar la transparencia”, explicó la Veedora Distrital.  

Actualmente, la entidad realiza el seguimiento a 48 contratos y convenios  interadministrativos y de asociación, celebrados por 8 FDL: Bosa (13), San Cristóbal (11), Mártires (6), Suba (6), Rafael Uribe Uribe (4), Usme (3), Santa fe (3) y Barrios  Unidos (2). El monto de dichos convenios asciende aproximadamente a $ 70.398  millones, los cuales fueron escogidos en apoyo a la Secretaría Distrital de Gobierno y la recientemente creada Unidad de Transparencia.

  1. Alerta por modificación a Documentos Tipo 

Tras revisar 33 procesos de selección de Licitación Pública, adelantados por 11 Fondos  de Desarrollo Local del 2022 al 2024, cuyo objeto fue la ejecución de obras públicas,  tales como construcción, mantenimiento, bacheo, parcheo, rehabilitación o  reconstrucción de la malla vial y/o del espacio público, por un monto aproximado de  $349.101 millones, haciendo uso de Documentos Tipo, dispuestos por la Agencia  Nacional de Contratación Pública (ANCP) Colombia Compra Eficiente, se evidenció una  presunta alteración a estos que podría restringir el principio de selección objetiva. El  resultado de este informe fue remitido a la Contraloría de Bogotá y a la Personería de  Bogotá a finales de 2024. 

La ANCP cuenta con la potestad para adoptar Documentos Tipo, con los cuales se busca la estandarización, racionalización y transparencia en las reglas para los procesos de  selección, y que por lo tanto incluyen requisitos habilitantes, factores técnicos,  económicos, de escogencia y buenas prácticas contractuales. De manera que, cualquier  modificación, adición o aclaración se debe realizar dentro de los límites demarcados por  los principios orientadores de la contratación estatal. 

Así las cosas, la Veeduría Distrital recomendó a los FDL: no generar interpretación  distinta a la de la naturaleza de los Documentos Tipo y su objeto; asimismo, no imponer  restricciones o exigencias adicionales a las ya establecidas en los documentos y,  redactarlos en términos claros, suficientes, coherentes, comprensibles y precisos, entre  otros.  

  1. Principio de transparencia y publicación en SECOP 

La Veeduría ha reiterado la obligación legal de las entidades estatales, dispuesta en el  Artículo 3 de la Ley 1150 de 2007, en concordancia con el Decreto 1082 de 2015, de  publicar en SECOP los documentos y los actos administrativos de los procesos de  contratación como son: garantías contractuales, actas de inicio de los contratos,  informes de ejecución en convenios interadministrativos, obra, interventoría y  suministro. 

Así las cosas, en la actualidad se continúan identificando debilidades en la calidad de los  datos ingresados al Secop y en la publicación de la información contractual que permita  la consulta y seguimiento de la actividad contractual, motivo por el cual se hace énfasis  en el mejoramiento de la publicación y calidad de datos de la información contractual  pues las debilidades en ello representan una afectación directa a la transparencia y  acceso a la información pública de la gestión contractual del Distrito.■


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *