Dólar en mínimos de 4 años: riesgos y señales del mercado

0
dólar

Comportamiento reciente del mercado cambiario y variaciones del dólar frente a monedas regionales.

Compártelo

El dólar en mínimos de 4 años abrió un debate sobre la posibilidad de una reversión en el tipo de cambio. La caída de la divisa sorprendió al mercado colombiano y generó análisis sobre la magnitud del ajuste.

Contexto reciente del dólar en mínimos de 4 años

El dólar comenzó a ubicarse en niveles inferiores a COP 3.750, cifras que no se observaban desde 2022. Según datos del DXY, el índice cayó -5,54% entre noviembre de 2024 y noviembre de 2025, lo que reflejó un menor apetito global por la divisa estadounidense. Este comportamiento también se replicó en México, Brasil y Chile, aunque en menor magnitud.

En Colombia, el peso registró una revaluación de -15,9% en el mismo periodo. Este movimiento superó al de otras monedas latinoamericanas y revivió el debate sobre la tendencia histórica del COP a sobrerreaccionar. Este comportamiento suele observarse en periodos de alta volatilidad.

En un análisis disponible en Ladob se pueden revisar otros movimientos relevantes del mercado cambiario colombiano: www.ladob.info/economia-finanzas (enlace interno).

 

Factores detrás del dólar en mínimos de 4 años

Investigadores del Banco Popular señalaron que el menor apetito por el dólar comenzó en abril de 2025, cuando el presidente Trump presentó su plan arancelario. Esta política modificó el flujo internacional de divisas y redujo el papel del dólar como activo refugio.

El índice DXY se mantuvo por debajo de los 100 puntos por primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania. Este comportamiento incidió de forma directa en el mercado colombiano, donde se observó una mayor sensibilidad frente a movimientos externos.

Asimismo, la caída del dólar coincidió con flujos derivados de operaciones de crédito público. De acuerdo con el informe, cerca del 70% del comportamiento reciente puede atribuirse a la dinámica global, mientras que el 30% corresponde a factores internos.

Un análisis técnico del comportamiento del DXY puede consultarse en: https://www.investing.com/indices/usdollar.

¿Existe riesgo de reversión?

De acuerdo con los cálculos incluidos en el informe, si el peso regresara a niveles similares a los de otras monedas regionales, el ajuste sería relevante. Por ejemplo:

  • Frente al DXY, el tipo de cambio podría ubicarse en COP 4.158, equivalente a una depreciación de 10,32%.
  • En comparación con México, el dólar se ajustaría hacia COP 4.013.
  • En relación con Brasil, el ajuste sería hacia COP 4.047.
  • Frente a Chile, el comportamiento llevaría el dólar hacia COP 4.220.

El documento señaló también que este tipo de correcciones son frecuentes cuando el COP se separa de la media regional. Esto refleja un comportamiento cíclico en el mercado cambiario colombiano.

 

Elecciones y volatilidad cambiaria

El informe destacó otro elemento de riesgo: la proximidad de las elecciones presidenciales. Este periodo suele llevar a incrementos en la volatilidad del tipo de cambio en países latinoamericanos.

El caso de Chile se presentó como referencia. Allí, su moneda se depreció 6,71% durante el proceso electoral. Si un comportamiento similar se presentara en Colombia, el dólar se ubicaría alrededor de COP 4.561, aproximadamente COP 792 por encima del nivel observado en noviembre de 2025.

Esta combinación de factores llevó a plantear que el comportamiento reciente podría no ser sostenible en el corto plazo.

 

Sensibilidad del mercado cambiario

El informe recalcó que la tendencia del COP a sobrerreaccionar genera movimientos amplificados frente a noticias internacionales. En ocasiones, el peso cae o sube más que sus pares regionales. Sin embargo, en periodos prolongados termina convergiendo con la media latinoamericana.

El análisis también enumeró que eventos globales, cambios en la política monetaria de Estados Unidos y expectativas económicas influyen de manera directa en la volatilidad local.

Panorama a corto y mediano plazo

El documento incluyó estimaciones sobre posibles escenarios del tipo de cambio. Para las próximas semanas, la atención del mercado estaría concentrada en el comportamiento del DXY y en las proyecciones sobre tasas de interés en Estados Unidos.

Asimismo, el contexto electoral podría acelerar movimientos bruscos en la divisa. Los analistas consultados por el Banco Popular plantearon que la principal incertidumbre se centra en el momento en que el dólar podría comenzar a revertir su tendencia.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *