La cooperación internacional en Cali es una realidad que está transformando la cultura caleña: impulsa la economía circular, el reciclaje y la correcta disposición de residuos

La Alcaldía de Cali fortalece la economía circular con proyectos de reciclaje y cooperación internacional.
- La administración del alcalde Alejandro Eder potencia el liderazgo de Cali como ciudad circular en Colombia gracias a la cooperación internacional a través de programas como ‘Ciudades Circulares’, impulsada por Suiza, a través de Swisscontact.
- Este esfuerzo gestionado a través de la Uaesp, busca multiplicar el reciclaje desde el 8.8 % actual hacia el ambicioso 15 % al 2027, proyectando la reintegración anual de 75.000 toneladas de residuos aprovechados.
- El proyecto se despliega en cuatro ejes clave: fortalecimiento de gobernanza, campañas contundentes de participación ciudadana, formalización operativa de recicladores y modernización tecnológica del reciclaje.
- Ya se han desplegado iniciativas visibles: el Chatbot Bella, los primeros ecopuntos en el Bulevar del Río y la estrategia Residuos que valen ORO, que ha impactado a más de 600.000 caleños.
Cali, septiembre de 2025 – En el marco del proyecto internacional ‘Ciudades Circulares’, la Alcaldía de Santiago de Cali, en alianza con Swisscontact, la ciudad de Zúrich, Suiza; y Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, refuerza su apuesta por una economía circular incluyente y efectiva, en línea con el propósito de recuperar la ciudad liderado por el alcalde Alejandro Eder.
La meta del gobierno Eder es clara: elevar la tasa de aprovechamiento de residuos desde el 8.8 % actual hacia el 15 % al finalizar el cuatrienio 2024–2027, reincorporando 75.000 toneladas anuales a la cadena productiva. Para ello, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaesp, ha desplegado cuatro líneas de acción estratégicas: gobernanza sólida, campañas ciudadanas, formalización de recicladores y modernización tecnológica y operativa.
Según confirmó, Camilo Murcia, director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaesp, el alcalde Eder reafirma su propósito firme de recuperar a Cali, posicionando esta cooperación como una herramienta estratégica y tangible para liderar la sostenibilidad urbana, logros ya evidenciados:
- Chatbot Bella: primera herramienta de inteligencia artificial en Colombia para la disposición de residuos, disponible 24/7 vía WhatsApp. Información para la ciudadanía sobre separación de residuos, rutas de recolección y material educativo. Más de 10.000 caleños ya han utilizado esta herramienta, la cual fue estrenada en el marco del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
- Se instalaron dos ecopuntos en el Bulevar del Río Cali los cuales promueven la correcta disposición de residuos para los más de 5.000 transeúntes que se movilizan por este punto de la ciudad.
- Durante el 2024 y 2025 un total de 600.000 ciudadanos han sido sensibilizados a través de la estrategia de comunicación ‘Residuos que valen oro’, donada por Zurich a Cali y cuyo objetivo principal es enseñar métodos de separación en la fuente para reducir la cantidad de residuos reciclables que se pierden a diario en los hogares por malas prácticas en la disposición.
- En materia de capacitaciones, cerca de 500 gestores ambientales, pertenecientes a las asociaciones de recicladores de oficio (ORO), han recibido talleres para el aumento de su productividad, formalización y apuesta como recuperadores de la ciudad con el fin de implementar la estrategia “Ciudades Circulares” desde las comunas.
- Más de 50 colegios recibieron kits para la implementación, mejoramiento y seguimiento de composteras que funcionan al interior de las instituciones educativas, con el fin de mejorar los procesos en compostaje que se llevan a cabo en el marco de la agenda académica de la Secretaría de Educación del distrito con acompañamiento de la UAESP.
“En ciudades como Zúrich, Suiza (principal financiador de este proyecto) se aprovecha hasta el 95 % de los residuos; en Cali apenas logramos el 8.8 %. Esa brecha no nos frustra, nos obliga a trabajar el doble. La cooperación es la herramienta estratégica que nos acerca a una ciudad que aprovecha mejor sus recursos. Pero el reciclaje no depende solo de la UAESP: los ciudadanos también deben asumir su rol en la responsabilidad ambiental de Cali. La ciudad depende de todos”, precisó el director Murcia.
El funcionario puntualizó que esta administración seguirá fortaleciendo la sostenibilidad urbana como estrategia, articulada con la cooperación internacional, el sector privado, la academia y la comunidad, para convertir a Cali en referente nacional de circularidad.