Sintiendo la Memoria: el arte resignifica el Palacio de Justicia

0
Compártelo

A cuarenta años del Holocausto del Palacio de Justicia, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá realizó la conmemoración “Sintiendo la Memoria”, un acto simbólico que integró arte, reflexión y memoria colectiva entre el 5 y el 7 de noviembre.

El evento invitó a la ciudadanía a participar en una instalación artística de creación colectiva, que transformó el jardín principal de la Secretaría (Cra. 8 #9-83) en un espacio de encuentro y resignificación.

El arte como lenguaje vivo de la memoria

La instalación “Sintiendo la Memoria” surgió de un proceso participativo, construido a partir de elementos escenográficos donados que evocaron la arquitectura del Palacio antes y después de los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985.

De acuerdo con la escritora y académica Christiana Spens, el arte puede actuar como un medio de reconstrucción emocional en contextos donde la violencia dejó huellas profundas. En esta línea, la instalación funcionó como un dispositivo memorial, abierto al público durante tres días.

Además, el miércoles 5 de noviembre, entre las 3:00 p.m. y las 6:00 p.m., se desarrolló un micrófono abierto, donde artistas, periodistas y familiares de las víctimas compartieron acciones efímeras, palabras, poesía y música. Estas expresiones buscaron reavivar la conversación social sobre uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente del país.

Una conmemoración en clave artística

Durante el evento, Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, afirmó:

“La memoria esculpe la cultura y la cultura construye la memoria. Este es un homenaje a cuarenta años de una toma y retoma violenta que dejó una herida profunda en el alma del país”.

Con esta propuesta, la Secretaría propició un espacio sensible que, más allá de la rememoración, buscó construir nuevas formas de diálogo ciudadano. Así, el arte se convirtió en un lenguaje común para reconocer a las víctimas y fortalecer la memoria colectiva.

Como señaló LADOB, los lenguajes artísticos ofrecen alternativas poderosas para abordar el trauma histórico y promover conversaciones sociales más humanas. De hecho, diversas instituciones culturales del mundo, como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, han impulsado estrategias similares que combinan arte, pedagogía y memoria.

Programación del evento

Entre el 5 y el 7 de noviembre, la Secretaría de Cultura abrió sus puertas al público con actividades artísticas y reflexivas:

  • 5 de noviembre | 3:00 a 6:00 p.m.
    Spot y micrófono abierto con acciones efímeras.
  • 5, 6 y 7 de noviembre | 2:00 a 6:00 p.m.
    Instalación artística conmemorativa abierta al público.

El espacio invitó a los asistentes a cantar, declamar, escuchar y compartir en torno a una memoria que busca resistir al olvido. “Sintiendo la Memoria” se planteó como un acto ciudadano de dignificación, en el que el arte posibilitó narrar lo que aún duele, pero también lo que continúa vivo en la conciencia colectiva.

Memoria y cultura como acto de resistencia

De esta manera, la conmemoración reafirmó el papel del arte como herramienta de reflexión social y reparación simbólica. En palabras de Trujillo Escobar, este tipo de encuentros permiten construir memoria desde la cultura, en lugar de limitarse a la repetición del dolor.

A través de las voces del periodismo, las letras y las artes, “Sintiendo la Memoria” se consolidó como un ejercicio participativo que unió creación, memoria y dignidad, reafirmando que el arte puede ofrecer una forma más humana de resignificar lo ocurrido.


Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *